¿Qué es el sesgo retrospectivo?
El sesgo retrospectivo también conocido como hindsight bias en inglés, es el nombre del fenómeno por el que consideramos que algo es cierto en retrospectiva, pero asumimos que ya sabíamos que era así. Es una forma de autoengañarnos para evitar aceptar que podríamos habernos equivocado.
Es el bias que actúa cada vez que alguien que no nos ha dicho nada, acaba diciendo algo del tipo ‘’Heh te lo dije’’, y por eso también se conoce como el ‘’efecto de siempre lo supe’’.
¿Cómo nos afecta el sesgo retrospectivo?
La razón por la que lo usamos es que nos permite mantener la confianza en nuestro juicio, aunque sea equivocado, y sentirnos mejor con nosotros mismos, pero a la larga implica que no seremos capaces de aprender al no aceptar nuestros errores cuando los cometamos.
Además este bias nos permite creer que tenemos una comprensión de cómo funciona el mundo superior a la que realmente tenemos, y por lo tanto nos ayuda a sentirnos más seguros o estables.
A nivel de toma de decisiones, según dice Max Bazerman, el hindsight bias también puede afectar a nuestro criterio, ya que puede crear un efecto ancla en el que asumimos que la probabilidad de que pase algo es mayor de lo que realmente es.
Esto está relacionado con nuestra capacidad de hacer ‘’juicios’’ y nuestra tendencia a usar la llamada heurística de disponibilidad, que es nuestra tendencia a no tener en cuenta todas las posibilidades y asumir que las que no conocemos son poco probables, convierte al sesgo de confirmación en un peligro a la hora de tomar decisiones en campos en los que tenemos poca experiencia.
También afecta a la cantidad de información que creemos que necesitamos para tomar una decisión, ya que puede que ‘’tengamos razón’’ pero que las razones para tenerla no sean las correctas.
Por desgracia su efecto es muy grande en el mundo de legal, ya que se ha visto que cuando se demuestra algo los jueces tienden a asumir que los acusados también deberían haberlo sabido y que por lo tanto puede afectar a la objetividad de los juicios.
¿Por qué funciona el sesgo retrospectivo?
Según la explicación de Rudiger Pohl, la razón por la que funciona el hindsight bias se debe a nuestra incapacidad de obviar una solución o respuesta. Entre las razones por las que esto tiene sentido destacan las siguientes:
1) Nos permite asimilar mejor la situación a base de asociarle una respuesta
2) Nos permite usar la solución como un ‘’ancla’’ para poder entender el problema con más profundidad. El problema con esto es que existe la posibilidad de que paremos demasiado pronto, al encontrar la primera explicación plausible, y que por lo tanto perdamos de vista todas las posibilidades.
3) La tercera explicación se basa en decir que el sesgo de confirmación es un mecanismo evolutivo del Homo Sapiens, para facilitar el aprendizaje. Es lo mismo que ver la solución a un problema y encontrar la forma de resolverlo a partir de ahí, esto nos puede ayudar a entrenar nuestro criterio.
Es una estrategia de autodefensa contra el caos que nos rodea, y a la vez es algo que ayuda en el emprendimiento, ya que nos ayuda hacer frente al miedo porque hemos creado la confianza de creer que solemos tener razón.
De forma que si lo usamos con cuidado el bias de confirmación retrospectiva puede ser bastante útil, sobre todo si queremos hacer cumplir algo que se encuentra fuera de nuestra zona de confort.
¿Cómo controlar el efecto del sesgo de confirmación?
En su libro Principles of Forecasting, Jon Scott Armstrong, nos presenta algunos trucos para evitar el efecto del hindisight bias sobre nuestro criterio. Según el, la mejor forma de evitar que nos afecte es forzarnos a hacer predicciones en las que sea fácil saber si hemos acertado o no.
Un ejemplo de esto es la recomendación que se hace en marqueting de establecer siempre cuales son los resultados esperados, en números, de tomar ciertas acciones, por ejemplo cuánto se espera que se genere con una campaña de ads, o cuantas visitas se esperan con ciertas modificaciones del SEO.
Al escribir nuestras hipótesis en todo momento, algo que se usa en el modelo mental del científico, podemos asegurarnos de entender qué factores hemos tenido en cuenta y por lo tanto entender hasta qué punto comprendemos la situación. Si nuestra comprensión es suficiente, ya que ningún modelo es perfecto, deberíamos ser capaces de usarlo para hacer predicciones.
Además apuntar el número de éxitos nos puede ayudar a entender mejor la probabilidad de éxito en cada situación, y por lo tanto la fiabilidad que podemos asociar al método, y a nuestro juicio.
Tener todo escrito sirve también como una forma de demostración de nuestro método, y una forma de facilitar su uso a nivel de organización, de forma que podamos saber hasta qué punto otras personas están cumpliendo.
La principal ventaja de tener estas fichas con información sobre nuestro criterio y los factores, es que evitará que tengamos un exceso de confianza que pueda llevar al fracaso. Nos daremos cuenta, para bien y para mal, de lo fácil que es que nos equivoquemos y nos ayudará a ser más concienzudos en nuestra práctica

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


¿Cómo establecemos el concepto de valor?
Pensemos en todos los diferentes coches y casas por las que pasamos todos los días:…
El peligro del sesgo de confirmación
Según varios estudios, beber una copa de vino tinto tiene beneficios para la salud comparables…
Cuando queremos creer en algo buscamos “pruebas” que lo respalden
En 1975, dos hombres contactaron a Elf Aquitaine, una compañía petrolera francesa y afirmaron que…
Las decisiones estratégicas no se benefician de la intuición
Imaginemos que somos el CEO de Quaker Oats. Es el año 1904 y nuestra última…
El Sesgo de Atribución A menudo atribuimos erróneamente la totalidad del éxito de una organización a un individuo
El nombre de Steve Jobs Jobs se ha convertido en sinónimo de genio individual, diseño…
El amor nos ciega, el sesgo cognitivo del amor
El amor es una de las emociones más poderosas que experimenta un ser humano, pero…