Tenemos todo tipo de sesgos cognitivos, formas de ver el mundo que no acaban de estar en regla con la realidad, atajos que usamos para entender el mundo. El esencialismo es uno de los más extendidos.
Es la forma en la que pensamos en categorías, como perros o bebidas, o categorías sociales, como distintas etnias o razas. Tendemos a pensar que si tenemos una palabra para estas categorías, son reales y basadas en la naturaleza, que no han sido creadas por los humanos, que realmente existen.
Pensamos que tiene alguna base que podemos encontrar si buscamos lo suficiente podremos encontrar ese algo que comparten todos los miembros de la categoría. Pero el mundo está lleno de aleatoriedad.
El esencialismo tiene muchas características positivas. Es la base del reduccionismo, y ha motivado el desarrollo científico a lo largo de la historia. Y es por eso que siempre estamos buscando relaciones de causalidad, y cuando no las encontramos nos dedicamos a buscar más y más, pero a veces simplemente es aleatoriedad.
Lo que a veces consideramos como cierto, puede ser únicamente algo nacido de la experiencia y los sesgos cognitivos. Solemos decidir que es cierto o no, según como se haya comportado cierto fenómeno hasta ahora. Pero al hacerlo podemos caer en dos tipos de errores.
El primer tipo nace de nuestra percepción de la información. Hay varios sesgos que limitan nuestro acceso a la información. Entre ellos, a la hora de usar la experiencia para tomar decisiones, destacan el sesgo de confirmación y el sesgo de disponibilidad.
El sesgo de confirmación se basa en priorizar principalmente en versiones del mundo que corresponden con nuestra perspectiva, o con la del grupo al que pertenecemos. Esto sucede a nivel subconsciente y es la razón por la que los periódicos de distintas posiciones políticas tienen versiones diferentes de acontecimientos. Se centran en aquello que ayuda a confirmar sus ideas.
El sesgo de disponibilidad nace de cómo funciona nuestra mente. El cerebro busca optimizar sus recursos, y esto significa dedicar la mínima cantidad de tiempo, energía, en resolver los problemas. Una forma de hacerlo es evitar usar todas nuestras memorias al decidir, y priorizar las que han ocurrido en los últimos 3 meses, o las que están relacionadas a sucesos impactantes. Es la razón por la que solemos recordar las situaciones que nos avergüenzan, pero nos cuesta con las del dia a dia.
El efecto de estos sesgos lleva a que en todo momento tengamos menos información de la que creemos y que aumente la probabilidad de equivocarnos.
El segundo tipo de problema es lo que se conoce como problema de inducción. Este nace del esencialismo, buscar la causa de todo, y la inducción, asumir que lo que ha ocurrido hasta ahora es cierto. Ambos enfoques son necesarios para la ciencia, ya que permiten crear soluciones practicas y entender fenómenos. Pero pueden ser engañosos en el caso de problemas sociales, porque en estos no tenemos forma de replicar la situacion con distintas condiciones para entender lo que realmente afecta.
El problema del pavo, o the turkey problem lo ilustra con un ejemplo
‘’Digamos que damos de comer a un pavo cada día. Cada comida que le demos llevará al pavo a pensar que es una ley de la naturaleza que le llegue comida cada día por miembros de la especie humana, que están “velando por sus intereses” como dirían los políticos. En la tarde antes del día de acción de gracias, le sucederá algo inesperado al pavo. Sufrirá una “revisión de sus creencias”.”
Ambos problemas causan que el efecto de las noticias sobre nuestra percepción de ciertos grupos sociales pueda ser peor, o mejor, de lo que debería ser de forma práctica. Asociar eventos violentos a ciertos grupos sociales pueden llevar a que creemos una imagen equivocada de las personas de estos grupos, sin darnos cuenta. Y con el tiempo esto puede dar nacimiento a una discriminación nacida del malentendido, el poder economico del miedo y los sesgos cognitivos.
Si queremos ayudar a crear un mundo mejor, el primer paso está en aprender que cada individuo es diferente, y que es mucho más fácil que nos equivoquemos de lo que nos gustaría admitir.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Perder de vista detalles importantes en otras situaciones puede tener consecuencias desastrosas
El desastre del Challenger de 1986 en Estados Unidos es un ejemplo trágico. Antes del…
¿Cómo aprender de forma más efectiva?
¿Nos hemos preguntado cómo era un día en la vida de un Homo sapiens? La…
Crítica de Popper al historicismo
Otra pieza interesante del trabajo de Popper fue un ataque a lo que llamó «historicismo»:…
¿Qué es el método socrático?
El método socrático se puede utilizar para establecer la esencia mediante un análisis riguroso. Es…
Richard Feynman sobre la fragilidad de la opinión pública
“No sé qué le pasa a la gente: no aprenden entendiendo; aprenden de alguna otra…
Sesgos que actúan sobre la percepción de la información
Sesgo de confirmación: Lleva a que demos más peso a la información que confirma lo…
Karl Popper sobre la definición de ciencia
«Una teoría es parte de la ciencia empírica si y sólo si entra en conflicto…
El problema de los incentivos
En todo momento al recibir información de alguien debemos recordar que la información ofrecida está…
¿Cómo lidiar con problemas fuera de nuestra área de conocimiento?
Parte del objetivo de la maestría es entender los límites de nuestro conocimiento y métodos….
Toda ventaja es momentánea
Solemos asumir que cuando descubrimos algo o tenemos una buena idea, la ventaja que nos…
Elinor Ostrom sobre el peligro de depender de los modelos mentales
«Lo que hace que estos modelos sean tan peligrosos … es que las restricciones que…
Los peligros de depender de los modelos mentales
Necesitamos mapas y modelos como guías. Pero con frecuencia, no recordamos que nuestros mapas y…
¿Cuáles son los principales Sesgos Cognitivos y Bias en el mundo de los negocios?
Sesgo de acción Se debe a dos elementos, el optimismo excesivo y la sobreconfianza. En…
Alfred Korzybski El mapa no es el territorio
En 1931 el matemático Alfred Korzybski presentó un artículo en el que mostraba una posible…
Los modelos mentales son como el GPS
El objetivo de los mapas es mostrarnos información de un lugar para que sea fácil…
¿Cómo aprender a usar los modelos mentales?
Para aprender a sacar partido a los modelos mentales, debemos entender sus limitaciones. Esto significa…
Charlie Munger sobre la importancia de tener modelos mentales de alta calidad
“80 o 90 modelos importantes son suficientes para llevar el 90% del efecto necesario para…
La parábola del elefante y el hombre ciego
Un hombre ciego se acerca a un elefante. El hombre desconoce que es lo que…
La importancia de la multidisciplinariedad
La calidad de nuestro pensamiento es influenciada en gran medida por los modelos mentales que…
¿Cómo podemos optimizar el uso del sistema 2 Según Daniel Kahneman y Amos Tversky?
El Primer paso es Definir el problema No todo problema tiene como causa los sesgos…