El segundo hábito oficial de Covey es «comenzar con el fin en mente». Se trata de tener una idea clara de nuestro objetivo o destino final, podemos seguir en la dirección correcta. Al principio, esto parece lógico, pero solemos cometer errores en gran parte porque no sabemos lo que realmente nos importa y lo que queremos lograr.
Covey da un gran ejemplo relacionado con la crianza de los hijos. Imaginemos que somos padres y nuestros hijos se están portando mal. La solución rápida sería gritarles o amenazarles con castigos. Sin embargo, si seguimos el principio de Covey de «empezar con el fin en mente», entonces podemos ver por qué esto puede ser un paso equivocado. Como padres, probablemente querríamos que nuestros hijos nos recordaran con cariño y cómo un mentor que les ha ayudado. Si eso es cierto, lograr que se comporten mejor rápidamente para que no nos sintamos avergonzados se vuelve menos importante que lo que queremos de su futuro.
Este concepto es la base del segundo de los hábitos de la gente altamente efectiva, empezar con el final en mente. El objetivo de este hábito es recordar que ser efectivo sólo tiene sentido cuando estamos haciendo algo que merece la pena, si no, no tiene sentido
Solo podemos ser efectivos si sabemos cuales son nuestras metas finales, que es lo que buscamos conseguir y porque.
Si no, es imposible que sepamos los pasos que son necesarios y por lo tanto cualquier cosa que hagamos estará siendo realidad algo que estamos haciendo completamente a ciegas
Para poder saber si es así, Covey nos recomienda el test del funeral que se basa en hacernos las siguientes preguntas:
- ¿Qué quiero que digan de mí los asistentes a mi funeral?
- ¿Cómo quiero que me recuerden?
- ¿Por qué quiero ser recordado?
- ¿Cuántas personas quiero ver en mi funeral?
Según estas preguntas podremos saber qué queremos hacer, cómo queremos interactuar con las personas que vayamos conociendo y cuánto debemos centrarnos en la parte social de nuestras vidas. Lo importante es empezar por saber que queremos, de forma que sepamos que hábitos necesitamos para lograrlo.
Otro libro popular de autoayuda, que toma una perspectiva similar, es Piense y hágase rico por Napoleon Hill entrevistó a 500 millonarios y descubrió que todos tenían algo en común. Todos tenían un objetivo concreto y sabían cual, podían visualizar qué tipo de vida, riqueza o reputación querían tener, antes de construir esa vida para ellos mismos.
Ese libro contiene un plan de acción de 6 pasos para convertir nuestros deseos en riquezas. Los cinco primeros pasos consisten en anotar cuánto dinero queremos, cuándo lo conseguiremos y nuestro plan definitivo para conseguirlo. Luego, el último paso es “Leer nuestra declaración escrita en voz alta, dos veces al día, una vez antes de dormir por la noche y una vez después de levantarse por la mañana. Esto nos ayuda a visualizar que estamos en esa situación, y nos ayude a generar la fricción necesaria para salir de la rutina.
En Los 7 hábitos, Covey también recomienda escribir nuestra propia declaración de misión. Nuestra declaración de misión debe aclarar cuáles son nuestros valores, metas y objetivos importantes. La visualización del funeral que mencionamos antes puede ayudarnos a comprender lo que consideramos importante. Y esta declaración nos ayudará a mantener el rumbo cuando surjan inevitables crisis y conflictos diarios.
Covey dice que una declaración de misión compartida es una de las cosas que pueden hacer que las familias y las empresas estén más unidas. No es un párrafo abstracto escrito únicamente por el CEO y la junta directiva que a nadie le importe, sino una declaración en la que todos los empleados colaboran juntos y que dice qué tipo de entorno quieren crear para ellos y los clientes.
El segundo hábito es «comenzar con el fin en mente». Un gran ejercicio para esto es visualizar nuestro futuro funeral y lo que nos gustaría que todos dijeran sobre nosotros. Para ello, el autor nos recomienda escribir una declaración de misión que exprese quiénes queremos ser, y tenerla en cuenta en cada paso que damos en nuestras vidas.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Tendemos a evitar verdades incomodas
¿Hemos visto un avestruz enterrando su cabeza en la arena, o al menos una foto…
Las empresas son instituciones sociales
El economista austriaco Karl Polanyi conectó la psicología y la economía cuando enfatizó la importancia…
Hoy en día, sin embargo, el conocimiento se ha vuelto más accesible, más abundante, más global y más complejo
En 1995, los autores Hirotaka Takeuchi y Ikujiro Nonaka publicaron su influyente libro The Knowledge-Creating…
En lugar de obtener un conocimiento, debemos centrarnos en la práctica del conocimiento.
¿De qué sirve tener conocimiento si no le damos un buen uso? ¿Y qué tipo…
Muchas personas defienden la importancia de una agenda , pero por sí sola no mejorará mágicamente nuestras reuniones
Varios estudios no han podido encontrar ninguna asociación entre la presencia de una agenda y…
Como era de esperar, las expectativas en torno a las reuniones varían de un país a otro
En América Latina, por ejemplo, es bastante común que las reuniones comiencen mucho más tarde…