Seth Klarman es un inversor conocido por trabajar principalmente con los que se conoce como bear markets, mercado bajista, que son momentos en los que abunda el pesimismo y bajan los precios de forma que se puede comprar bienes y acciones que de otra forma tendrían un valor demasiado alto.Un gran ejemplo de esto fueron las caídas que sucedieron durante la crisis del 2008 y las caídas de la crisis del Covid de 2020.
Algunas de las inversiones por las que destaca Klarman son las siguientes:
- Invertir en Albertson pre-IPO
- Sacar partido de la quiebra de PGE
- Sacar partido a Ebay como plataforma de E-commerce
Según Klarman, los inversores no aprendieron algunas de las lecciones que deberían después de la caída de la crisis del 2008, y volvieron a invertir en opciones de un riesgo demasiado alto. Por ello, en una de sus cartas anuales para inversores nos presenta 20 lecciones sobre inversión que deberíamos haber aprendido después de la crisis del 2008
1)Cosas que no hayan pasado hasta ahora pueden pasar con en un futuro. Los mercados son cíclicos y debemos estar preparados para lo inesperado, incluso grandes caídas en los mercados y la economía. El trabajo de un inversor es estar preparado para estos cambios. Cualquier situación que imaginemos será mejor que la realidad.
2)Cuando se extienden prácticas que no tienen en cuenta el control del riesgo, como préstamos de dinero excesivos, se crea un sentimiento de seguridad falso que hará las caídas aún más grandes. Estos excesos pueden darse en cualquier región del mundo y aun así acabar extendiéndose hasta donde estemos y acabar causando crisis de igual medida, o superiores al exceso creado.
3)El trabajo de un inversor no es ganar el máximo dinero posible, sino hacer lo que se llama risk hedging que significa ser capaz de medir el riesgo asociado a cada medida o condición y ponerlo como prioridad.
Un posicionamiento más conservador es necesario cuando entremos en un posible periodo de crisis, ya que nos permitirá tener una visión a más largo plazo que nos permitirá sacar partido a las oportunidades que se presenten. No se puede comprar o vender de forma segura cuando está dándose una crisis, así que debemos hacer este trabajo antes.
4)El riesgo no siempre es el mismo, depende del precio que se pague por la inversión. La incertidumbre si es objetiva, pero si el precio es acorde, algo que sea de riesgo normalmente puede dejar de tener tanto riesgo cuando baje su precio.
5)No podemos fiarnos de los modelos de riesgo del mercado financiero. Los modelos tan solo son formas imperfectas de explicar un sistema, por lo que es muy probable que fallen. Los sistemas son demasiado complejos, y por eso en lugar de fiarnos de estos debemos tener una atención constante al riesgo de cada decisión y cómo afecta el contexto del momento. Los mercados son controlados por la ciencia del comportamiento, no por las ciencias físicas.
6)No debemos aceptar riesgo principal, la probabilidad de que una acción baje por debajo del precio pagado, cuando invirtamos efectivo a corto plazo. El intento de ganar algo más en poco tiempo llevará a incrementar el riesgo al que nos sometemos y la probabilidad de tener pérdidas, y no ser capaces de pagar cuando nos haga falta efectivo, para pagar las facturas o hacer mejores inversiones.
7)La última transacción de una security puede llevarnos a pensar que este es su precio real. Esta ilusión puede ser especialmente peligrosa en los periodos de bonanza del mercado. El concepto de “private market value” también puede engañarnos sobre el valor real de los mercados y se vuelve poco fiable en períodos turbulentos y debería considerarse con un gran nivel de escepticismo en todo momento.
8)Es necesario usar siempre un enfoque de inversión altamente flexible durante una crisis. Las oportunidades pueden ser grandes, efímeras y estar desperdigadas en varios sectores y mercados. En estas situaciones tener un nicho muy cerrado puede ser una desventaja.
9)Debemos comprar cuando está en bajada. Hay mucho más valor en la caída que en la subida, y sobre todo menos competición entre compradores. Casi siempre es mejor entrar muy pronto que demasiado tarde, pero debemos estar preparados para fijar los markdown, límites sobre el precio de venta que implican una reducción de las ganancias,
10)La innovación financiera puede tener altos riesgos, aunque casi nadie lo suele comentar. Los nuevos productos se suelen crear cuando todo va bien, y casi nunca se han preparado pensando en las caídas.
11)Las agencias de valoración carecen de imaginación y tienen gran tendencia a equivocarse. Intentan no tener en cuenta la selección adversa y el daño moral. Son malas opciones y los inversores nunca deberían hacerles caso
12)Debemos asegurarnos de que la falta de liquidez a la que nos sometemos merezca la pena, porque puede tener un coste de oportunidad demasiado alto.
13)Con retornos parecidos las inversiones públicas son superiores, por norma general, a las inversiones privadas. No solo porque tienen más liquidez, sino también porque en una emergencia los mercados públicos pueden tener opciones más atractivas que los mercados privados.
14)Debemos tener cuidado con la palanca a nivel de inversiones en todo tipo de situación. Los prestamistas, individuos empresas o gobiernos, siempre deberían igualar sus pasivos con la duración de sus bienes. Los prestamistas han de recordar siempre que los mercados de capital pueden ser muy volátiles, y que nunca podemos asumir con seguridad que podrán generar dinero en algún momento concreto. Incluso si el leverage que usamos es bajo, el leverage de los demas puede llevar a que haya grandes cambios de precio y valor. Tambien cabe destacar que una falta completa de leverage singificaria una caída a nivel economico
15)El mercado de acciones es especialmente arriesgado. En concreto los bancos son un campo con muy alto leverage, muy competitivo y complicado. Suelen poner metas de return on equity, pero este factor depende de las ganancias totales, su distribución, cuanto leverage se ha usado y otros factores. De forma que estas metas de los bancos pueden no mostrar todo el riesgo que realmente tienen asociado, por lo que poner este tipo de metas es lo mismo que buscar el desastre financiero.
16)Es imprescindible tener clientes con una visión a largo término. No hay nada tan importante en el éxito de una inversión como asegurarse de tener este tipo de clientes si se quiere tener un buen fondo de inversión.
17)Cuando un funcionario del gobierno diga que un problema ha sido “solucionado o contenido” no debemos hacerles caso
18)El gobierno, el principal jugador de visión a corto plazo, no puede aguantar grandes golpes en su economía o mercados financieros. Los rescates son típicos, pero no lo suficiente como para sacarles provecho como inversor. El gobierno acepta grandes riesgos con estas intervenciones, sobre todo si los gastos pueden pagarse en el futuro. Algunas de las opciones que usan son back-stops y guarantees, cuyo precio no se puede determinar.
19)Casi nadie acepta la responsabilidad de su posición a la hora de llevar hacia una crisis. Ni los especuladores con leverage, ni los líderes de las organizaciones financieras, y mucho menos los funcionarios, el gobierno o las agencias de rankings y políticos.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

La felicidad es un subproducto de la autodisciplina y para conseguirla solo hacen falta 5 ingredientes
La felicidad viene de la libertad y la responsabilidad y por lo tanto la clave…
Para ser productivo planea tus tareas con el Método de los 7 Pasos
Ser el mejor en lo que hacemos requiere tanto tiempo como recursos, pero sobre todo…
Descubre las ideas fundamentales antes de leer
Hoy en día para casi todo podemos encontrar un resumen o una reseña que menciona…
No leas todo, sé selecto y preguntate que es importante
La verdadera productividad no significa hacer todo, sino entender que es lo fundamental, las tareas…
Analiza el tema principal del libro y las intenciones del autor para ver la idea general
Si hemos decidido leer el libro, entonces el siguiente paso es sacarle mas partido a…
Revisa siempre los libros antes de leerlos
Podemos aprender a leer más rápido, y con esto seremos más eficientes porque podremos saltarnos…
Nos molesta más admitir que nos hemos equivocado que cometer errores
Desde pequeños nos enseñan a buscar tener siempre la razón, a que solo hay una…
Haz tu cama al despertarte y habrás ganado la primera batalla del dia
En el ejército, mientras ejercía de Navy Seal, William H. McRaven tuvo que hacer su…
Segundo hábito de la gente altamente efectiva, empezar con el final en mente
El segundo hábito oficial de Covey es «comenzar con el fin en mente». Se trata…
El primer hábito, ser proactivo
En este libro, el primer hábito oficial de Stephen Covey es «ser proactivo». La palabra…
El primer paso es cambiar cómo vemos el mundo
Todos vemos el mundo de una forma concreta, que estará determinada por nuestras experiencias, hábitos…
Tomarse una siesta es más productivo de lo que parece
Ahora que sabemos cuál es nuestro cronotipo y como nuestro niveles de energía pueden afectar…
Conoce tu mejor momento
Cada dia pasamos por distintas etapas con diferentes niveles de energía y aunque normalmente no…
Antes de tomar una decisión imagina que seria la ultima que vayas a tomar
La razón por la que nos dejamos llevar por los ‘’objetos brillantes y lo urgente’’…
Olvida lo que es ‘’urgente’’ y centrate en lo que es importante
Vivimos nuestras vidas pensando que todo lo que tenemos que hacer es importante y urgente,…
Lista de Sesgos Cognitivos
La Prueba Social (Social Proof) ¿Que es? ¿Cómo funciona? y ¿Cómo sacarle partido?
¿Que es una buena decisión?y ¿Por qué no somos tan racionales como nos gustaría pensar?
Modelos Mentales : El Modelo de la Oferta y la Demanda
El Bias de Anclaje, o Efecto Ancla ¿Que es? ¿Por qué importa? y ¿Cómo evitarlo?
Sesgo Retrospectivo, bias de confirmación a posteriori (Hindsight Bias)
El Efecto Dunning Kruger : Porque a Veces no nos Damos Cuenta de Nuestra Propia Incompetencia
El Bias del Efecto Espectador ¿Realidad o mentira?
¿Qué es la Necesidad de Cognición (Need for Cognition)?
Bias de la insensibilidad al tamaño de muestra
La Falacia o Sesgo de Conjunción
El Ego y el Proceso de Decisión
¿Qué son los Sistemas 1 y Sistema 2 de Daniel Kahneman y Amos tversky?
La falacia de la planificación
Immanuel Kant, Ética Kantiana, y el concepto de justicia
Sesgo de Intervención (Bias de Intervención)
El efecto exposición, o la clave de la economía de la atención
El efecto Von Restorff, o efecto de aislamiento
La Falacia del Jugador, falacia de Montecarlo, o falacia del apostador
Bias o sesgo cognitivo de las Manos Calientes
El Efecto Ikea ¿Qué es y cómo nos afecta?
El efecto de la Pendiente resbaladiza
Ley de las consecuencias no deseadas
El sesgo Cognitivo o Bias del poder
¿Gresham y la falacia de frecuencias?
Pensamiento Contrafactual o Pensamiento Contrafáctico (Counterfactual Thinking)
Sesgo del Resultado o Outcome Bias
¿Qué es el problema de linda de daniel Kahneman y Amos Tversky?
Falacia de la Frecuencia Base o Sesgo de la Frecuencia Base
¿Qué es el Apilamiento Motivacional o Motivation Crowding?
El Dilema del Innovador, o como institucionalizar la innovación
Immanuel Kant, Ética Kantiana, y el concepto de justicia
La estructura de las revoluciones científicas por Thomas Khun
Fatiga de decisión ¿Que es y cómo reducir su efecto? Según Daniel H. Pink
La Tragedia de los Comunes, o tragedia de los bienes comunales por Garrett Hardin
La prueba social y las sectas (la masacre de Jonestown en 1978)
Pensadores destacados
¿Quién es Marie Van Brittan Brown?