El almacenamiento de información es una de las muchas funciones del cerebro humano y de las moléculas de ADN. Además, los tipos de información que almacenan (ideas y genes, respectivamente) se propagan a través de la replicación.
En su nivel más básico, la evolución se basa en el concepto de replicador, que se define como cualquier cosa que contribuir a su propia replicación. Por ejemplo, un gen que confiere la capacidad de digerir un tipo específico de alimento hace que un organismo se mantenga saludable. Como resultado, aumentan las posibilidades del organismo de sobrevivir y producir descendencia que propague copias del gen.
Las ideas, también pueden ser replicadores, en forma de memes. Un replicador, por ejemplo, podría ser una buena broma. Cuando un chiste se incrusta en la mente de una persona, es probable que se lo cuente a los demás, pasando una copia del mismo en sus mentes.
Los genes que nos han permitido sobrevivir como especie han sido muchas veces unos que han controlado el desarrollo de comportamientos que llevan a conseguir ventajas a corto plazo, aunque estas supongan que perdamos a la larga o que otros pierdan
Pero el desarrollo de la cultura en paralelo y su efecto sobre nosotros ha causado situaciones en las que los ‘’memes’’ pueden estar por encima de nuestras respuestas inmediatas y controlarlas.
Esto significa que hoy en día estamos viviendo un proceso de ‘’lucha’’ por la dominancia entre lo que hemos desarrollado como especie a nivel cultural, tecnológico, y lo que nos ha mantenido vivos durante tantos años como animales. Y lo que nos deparará el futuro dependerá de cómo vaya evolucionando esta interacción
En este sentido, casi todas las ideas que van pasando de generación en generación, como el lenguaje, las teorías científicas y las creencias religiosas, son replicantes. Como resultado, la replicación se usa para crear y difundir tanto el conocimiento humano como las adaptaciones biológicas. Sin embargo, existe una diferencia clave entre las adaptaciones biológicas y el conocimiento humano: el conocimiento solo se puede replicar cuando se expresa, mientras que los genes se pueden replicar incluso cuando están inactivos.
Nadie más puede captar una idea que se almacena pasivamente en nuestra mente y nunca se expresa en el comportamiento o el habla. Sin embargo, los genes pueden transmitirse de generación en generación sin manifestarse en el comportamiento. ¿Por qué? Porque se elige una selección aleatoria de genes de ambos padres durante la reproducción sexual, incluidos genes que ya no producen un comportamiento activo. Estos genes pueden transmitirse de generación en generación antes de desaparecer o reaparecer en el comportamiento expresado.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Perder de vista detalles importantes en otras situaciones puede tener consecuencias desastrosas
El desastre del Challenger de 1986 en Estados Unidos es un ejemplo trágico. Antes del…
¿Cómo aprender de forma más efectiva?
¿Nos hemos preguntado cómo era un día en la vida de un Homo sapiens? La…
Crítica de Popper al historicismo
Otra pieza interesante del trabajo de Popper fue un ataque a lo que llamó «historicismo»:…
¿Qué es el método socrático?
El método socrático se puede utilizar para establecer la esencia mediante un análisis riguroso. Es…
Richard Feynman sobre la fragilidad de la opinión pública
“No sé qué le pasa a la gente: no aprenden entendiendo; aprenden de alguna otra…
Sesgos que actúan sobre la percepción de la información
Sesgo de confirmación: Lleva a que demos más peso a la información que confirma lo…
Karl Popper sobre la definición de ciencia
«Una teoría es parte de la ciencia empírica si y sólo si entra en conflicto…
El problema de los incentivos
En todo momento al recibir información de alguien debemos recordar que la información ofrecida está…
¿Cómo lidiar con problemas fuera de nuestra área de conocimiento?
Parte del objetivo de la maestría es entender los límites de nuestro conocimiento y métodos….
Toda ventaja es momentánea
Solemos asumir que cuando descubrimos algo o tenemos una buena idea, la ventaja que nos…
Elinor Ostrom sobre el peligro de depender de los modelos mentales
«Lo que hace que estos modelos sean tan peligrosos … es que las restricciones que…
Los peligros de depender de los modelos mentales
Necesitamos mapas y modelos como guías. Pero con frecuencia, no recordamos que nuestros mapas y…
¿Cuáles son los principales Sesgos Cognitivos y Bias en el mundo de los negocios?
Sesgo de acción Se debe a dos elementos, el optimismo excesivo y la sobreconfianza. En…
Alfred Korzybski El mapa no es el territorio
En 1931 el matemático Alfred Korzybski presentó un artículo en el que mostraba una posible…
Los modelos mentales son como el GPS
El objetivo de los mapas es mostrarnos información de un lugar para que sea fácil…
¿Cómo aprender a usar los modelos mentales?
Para aprender a sacar partido a los modelos mentales, debemos entender sus limitaciones. Esto significa…
Charlie Munger sobre la importancia de tener modelos mentales de alta calidad
“80 o 90 modelos importantes son suficientes para llevar el 90% del efecto necesario para…
La parábola del elefante y el hombre ciego
Un hombre ciego se acerca a un elefante. El hombre desconoce que es lo que…
La importancia de la multidisciplinariedad
La calidad de nuestro pensamiento es influenciada en gran medida por los modelos mentales que…
¿Cómo podemos optimizar el uso del sistema 2 Según Daniel Kahneman y Amos Tversky?
El Primer paso es Definir el problema No todo problema tiene como causa los sesgos…