Cuando hablamos de una relación de causalidad, nos referimos a que los cambios en un elemento x, producen cambios en un elemento y. En este caso sí que hay una relación entre ellos, y el orden en que se producen los dos eventos importa, porque uno causa cambios en el otro.
Tenemos que diferenciar el término de causalidad del de correlación. La correlación significa que cuando un fenómeno sucede, otro sufre un cambio en el mismo periodo de tiempo observado. Estos cambios pueden ser en la misma dirección, por ejemplo ambos aumentan, o no, uno aumenta y otro disminuye, pero en ningún momento se demuestra una relación.
Para inferir causalidad entre dos elementos se usa lo que se conoce como inducción. La inducción es un proceso mental por el cual, a partir de observaciones y experimentos, inferimos una relación entre los elementos. Este mecanismo tiene la ventaja de que nos permite aprender bastante sobre el mundo, y es la base del método científico. La inducción nos permite crear hipótesis, y con ello nos da la base para hacer los experimentos para probar o descartar esta hipótesis.
¿Por qué es importante el método científico?
Hoy en día, tenemos acceso a grandes cantidades de información. Internet está a solo un clic de distancia y los medios están disponibles las 24 horas del día, los siete días de la semana. Pero esto a su vez hace que sea muy difícil diferenciar cuales son los hechos, de la opinión y la propaganda.
La pregunta de qué información es cierta, ¿Cómo sabemos lo que sabemos? ¿Y qué es, el conocimiento? son los temas que trata la epistemología, la rama filosófica que se ocupa del estudio del conocimiento.
Antes de seguir, es importante aclarar algunos conceptos sobre el conocimiento. Por un lado, el conocimiento es algo que nace del hecho de “ser consciente”. En su epistemología Aristóteles, y los objetivistas, basan su idea de qué es el mundo y como funciona el conocimiento en lo que se conoce como la ley de la identidad.
La ley de la identidad hace referencia a que cuando consideramos que algo es algo, ese objeto, individuo, es únicamente eso. Si vemos un pato, aplicar la ley de identidad simplemente significa aceptar que el pato es un pato y no otra cosa.
La idea de epistemología basada en experimentos se puede ilustrar con el ejemplo del gato de Schrodinger. En el experimento, se pone un gato y un dispositivo que puede liberar veneno cuando lo toca, en una misma caja y se cierra. La idea, es que no podemos saber si el gato sigue vivo o no, a menos que abramos la caja.
Cuando hablamos de “aprender algo”, hace referencia a que no podemos saber lo que ha pasado, y convertirlo en conocimiento, hasta que alguien mira en la caja. Cuando una persona consigue acceso, por ejemplo por medio de los sentidos, a un hecho, adquiere conocimiento.
También es importante entender la diferencia entre saber que algo es verdad y creer que es verdad. Los cínicos y escépticos llevan desde la época de Sócrates argumentando que no podemos notar la diferencia, o que no hay una, que el conocimiento es una etiqueta que le damos a las creencias de ciertas personas.
Pero usando la filosofía aristotélica y la objetivista, podríamos decir que algo es conocimiento cuando llegamos a ello a través del uso de la lógica a partir de premisas “que son verdad” observables por alguno de nuestros sentidos.
Personalmente, mi forma de entender el conocimiento se acerca mucho más a la de Karl Popper. El conocimiento es algo que podemos conseguir, en muchas situaciones, a través de experimentos. Digamos que queremos saber a qué temperatura hierve el agua. Si lo hacemos varias veces en nuestra cocina, podríamos ver que la temperatura es, más o menos, 100 grados. En esta situación podríamos asumir que la hipótesis de que el agua hierve a 100 grados es cierta, pero esto sería un error porque no implica una comprensión real de los fenómenos que controlan el proceso.
Si cogemos la misma olla, agua, y fogón, pero esta vez lo intentamos en una montaña, nos daremos cuenta de que el agua ya no hierve exactamente a 100 grados. En este caso lo que hemos hecho es validar nuestra hipótesis con experimentos en distintos contextos, y con ello crear la posibilidad de entender lo que controla el fenómeno. A menos que entendamos lo que controla algo, y validemos las premisas con experimentos, no podemos decir que estamos hablando de conocimiento real, sino de hipótesis. Y las hipótesis han de ser falseables, es decir que podamos comprobar de alguna forma si son ciertas, si no, dejan de ser hipótesis y ciencia. Esta es una de las principales críticas a las psicología Freudiana, sus ideas son interesantes y parecen tener alguna utilidad, pero no hay forma de testear sus premisas.
La epistemologia y el concepto de qué es lo que realmente sabemos, es algo que ha dado problemas a lo largo de la historia, y ha sido uno de los principales focos de atención de los filósofos a lo largo de la historia. Personalmente creo que adoptar un enfoque experimental que mezcle las ideas del objetivismo, con las de Karl Popper, y Aristóteles puede ayudarnos a crear hipótesis funcionales que nos permitan crear cambios en el mundo de forma replicable, y por lo tanto que nos permita hacer predicciones.
Es decir, una vez hemos demostrado que algo es cierto en un contexto x, es probable que vuelva a serlo. Y si en alguna situación vemos que no es cierto, simplemente tenemos que modificar nuestra hipótesis. Así podemos seguir funcionando sin sentirnos paralizados por no saber que es cierto ni avanzar con nuestras metas.
El problema de la inducción
Pero aunque el método de inducción tenga un gran potencial, esto no significa que no tenga desventajas. En concreto, es muy fácil que nos dejemos llevar y veamos causalidad donde no la hay. Uno de los mejores ejemplos de esto es el problema del pavo, qué se basa en las críticas de Hume a la causalidad, y fue adaptado más tarde por Bertrand Russell y Nassim Nicholas Taleb.
El ejemplo es el siguiente:
‘’Digamos que damos de comer a un pavo cada dia. Cada comida que le demos llevará a al pavo a pensar que es una leyde la naturaleza que le llegue comida cada dia por miembros de la especie humana, que están “velando por sus intereses” como dirían los políticos. En la tarde antes del día de acción de gracias, le sucederá algo inesperado al pavo. Sufrirá una “revisión de sus creencias”.”
Este simple ejemplo por Taleb, basado en uno por Bertrand Russell, nos explica lo fácil que es asumir que lo que ha estado funcionando hasta ahora siga ocurriendo, sin entender que todo lo que tenemos es temporal, ya que el mundo está en un estado de cambio constante, y por lo tanto nunca podemos estar del todo seguros de lo que es cierto hasta que funcione.
En el caso del pavo, su “creencia” de que los humanos le seguirán dando alimento y que eran sus aliados, fue aumentando en confianza cada día, hasta que acabó costandole la vida.
En nuestros caso hemos visto una y otra vez cómo se generan burbujas económicas que acaban estallando y llevándose gran parte de nuestras posesiones, o como nuestro negocio va aumentando el dinero que produce hasta que de repente cese por completo, o como nuestra inversión en bitcoin puede subir un dia unicamente para caer al dia siguiente.
El problema del pavo pertenece a un tipo de problemas conocidos como los “problemas de inducción”, término que simplemente hace referencia a nuestra tendencia a desarrollar creencias sobre cierto tema, basadas en un número limitado de observaciones.
Son situaciones en las que es extremadamente fácil demostrar que lo que creemos es falso, pero casi imposible demostrar que es cierto, pero esta incertidumbre nos lleva a aferrarnos a lo que queremos creer, fenómeno conocido como el sesgo de confirmación.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Lista de Sesgos Cognitivos
La Prueba Social (Social Proof) ¿Que es? ¿Cómo funciona? y ¿Cómo sacarle partido?
¿Que es una buena decisión?y ¿Por qué no somos tan racionales como nos gustaría pensar?
Modelos Mentales : El Modelo de la Oferta y la Demanda
El Bias de Anclaje, o Efecto Ancla ¿Que es? ¿Por qué importa? y ¿Cómo evitarlo?
Sesgo Retrospectivo, bias de confirmación a posteriori (Hindsight Bias)
El Efecto Dunning Kruger : Porque a Veces no nos Damos Cuenta de Nuestra Propia Incompetencia
El Bias del Efecto Espectador ¿Realidad o mentira?
¿Qué es la Necesidad de Cognición (Need for Cognition)?
Bias de la insensibilidad al tamaño de muestra
La Falacia o Sesgo de Conjunción
El Ego y el Proceso de Decisión
¿Qué son los Sistemas 1 y Sistema 2 de Daniel Kahneman y Amos tversky?
La falacia de la planificación
Immanuel Kant, Ética Kantiana, y el concepto de justicia
Sesgo de Intervención (Bias de Intervención)
El efecto exposición, o la clave de la economía de la atención
El efecto Von Restorff, o efecto de aislamiento
La Falacia del Jugador, falacia de Montecarlo, o falacia del apostador
Bias o sesgo cognitivo de las Manos Calientes
El Efecto Ikea ¿Qué es y cómo nos afecta?
El efecto de la Pendiente resbaladiza
Ley de las consecuencias no deseadas
El sesgo Cognitivo o Bias del poder
¿Gresham y la falacia de frecuencias?
Pensamiento Contrafactual o Pensamiento Contrafáctico (Counterfactual Thinking)
Sesgo del Resultado o Outcome Bias
¿Qué es el problema de linda de daniel Kahneman y Amos Tversky?
Falacia de la Frecuencia Base o Sesgo de la Frecuencia Base
¿Qué es el Apilamiento Motivacional o Motivation Crowding?
El Dilema del Innovador, o como institucionalizar la innovación
La estructura de las revoluciones científicas por Thomas Khun
Fatiga de decisión ¿Que es y cómo reducir su efecto? Según Daniel H. Pink
La Tragedia de los Comunes, o tragedia de los bienes comunales por Garrett Hardin