¿Qué es la autoconciencia o selfawareness según Tasha Eurich?

Una de las características más destacadas que distingue a los humanos de otros animales es la forma en que “expresamos la conciencia” y la capacidad de entendernos a nosotros mismos y a nuestro entorno. 

Hace unos 150.000 años, el cerebro del Homo sapiens evolucionó de tal forma que nuestros antepasados comenzaron a cuestionar su propio comportamiento, pensamientos y emociones. La autoconciencia, la capacidad de comprenderse a uno mismo y ser consciente de cómo nos perciben los demás, surgió como resultado de este proceso. 

Los psicólogos clasifican la autoconciencia en dos tipos: interna y externa. La autoconciencia interna abarca todo lo que esta relacionado con conocerse a uno mismo, es decir, ser consciente de los gustos y aversiones, las ambiciones, el lugar en el entorno y el impacto en los demás. 

La autoconciencia externa se ocupa de entender cómo nos perciben los demás. Se trata de ser capaces de mirarnos a nosotros mismos objetivamente. Según la información científica, existe poca correlación entre la autoconciencia interna y externa, aunque se ha visto un vínculo entre la satisfacción de una persona y su nivel de “autoconciencia”.

Las personas que son conscientes de sí mismas tanto interna como externamente tienen mejores relaciones profesionales y personales, tienen más éxito y son más creativas, porque son capaces de entender lo que quieren y como hacer uso de su entorno para cumplir sus metas. 

Según Tasha Eurich, hay siete elementos a tener en cuenta para la autoconciencia, el primero de los cuales es el conocimiento de nuestros valores. Nuestros valores son los principios que forman la base que guían cómo vivimos nuestras vidas. 

La honestidad, la disciplina y la justicia son ejemplos de esto. Nuestras pasiones y metas son el segundo y tercer elemento a tener en cuenta, y se ocupan de descubrir qué disfrutamos y cuáles son nuestras metas en la vida. 

La cuarta idea tiene que ver con el ajuste. Implica determinar qué entorno nos hará más felices, nos mantendrá comprometidos y nos permitirá hacerlo. Después estaban los patrones, que son los comportamientos consistentes que componen nuestra personalidad. Necesitamos entender cómo pensamos, sentimos y actuamos en diferentes situaciones. 

La sexta trata son nuestras reacciones, que son los comportamientos emocionales y físicos que realizamos en ciertas situaciones. Por ejemplo, debemos tener en cuenta nuestra capacidad para controlar nuestras emociones cuando estamos bajo estrés. El último elemento es el impacto, o la comprensión de cómo nuestras acciones afectan a los demás.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Lista de Sesgos Cognitivos

La Prueba Social (Social Proof) ¿Que es? ¿Cómo funciona? y ¿Cómo sacarle partido?

¿Que es una buena decisión?y ¿Por qué no somos tan racionales como nos gustaría pensar?

Modelos Mentales : El Modelo de la Oferta y la Demanda

El Bias de Anclaje, o Efecto Ancla ¿Que es? ¿Por qué importa? y ¿Cómo evitarlo?

Sesgo Retrospectivo, bias de confirmación a posteriori (Hindsight Bias)

El Efecto Dunning Kruger : Porque a Veces no nos Damos Cuenta de Nuestra Propia Incompetencia

El Experimento de la Cárcel de Stanford Dilemas Sociales, Cooperación y traición en el experimento de la Cárcel (The Prisoner Experiment)

El Bias del Efecto Espectador ¿Realidad o mentira?

¿Qué es la Necesidad de Cognición (Need for Cognition)?

Bias de la insensibilidad al tamaño de muestra

La Falacia o Sesgo de Conjunción

El Ego y el Proceso de Decisión

Heurística de disponibilidad

¿Qué son los Sistemas 1 y Sistema 2 de Daniel Kahneman y Amos tversky?

La falacia de la planificación

Immanuel Kant, Ética Kantiana, y el concepto de justicia

Sesgo de Intervención (Bias de Intervención)

Sesgo de Confirmación

El efecto exposición, o la clave de la economía de la atención

El efecto Von Restorff, o efecto de aislamiento

La Falacia del Jugador, falacia de Montecarlo, o falacia del apostador

Bias o sesgo cognitivo de las Manos Calientes

El Efecto Ikea ¿Qué es y cómo nos afecta?

¿Qué es La meta-cognición?

El efecto de la Pendiente resbaladiza

Ley de las consecuencias no deseadas

El sesgo Cognitivo o Bias del poder

¿Gresham y la falacia de frecuencias?

Pensamiento Contrafactual o Pensamiento Contrafáctico (Counterfactual Thinking)

Sesgo del Resultado o Outcome Bias

¿Qué es el problema de linda de daniel Kahneman y Amos Tversky?

Falacia de la Frecuencia Base o Sesgo de la Frecuencia Base

¿Qué es el Apilamiento Motivacional o Motivation Crowding?

¿Que es un bien de Giffen?

El dilema del tranvía

El Dilema del Innovador, o como institucionalizar la innovación

La estructura de las revoluciones científicas por Thomas Khun

Fatiga de decisión ¿Que es y cómo reducir su efecto? Según Daniel H. Pink

La Tragedia de los Comunes, o tragedia de los bienes comunales por Garrett Hardin

Pensadores destacados

Charlie Munger

Dan Ariely

Herbert A. Simon

John Stuart Mill

Bertrand Russell: Cómo Evitar Tomar Malas Decisiones

Noam Chomsky

Ayn Rand

Michael Pollan

Malcolm Gladwell

Robert Cialdini

Garret Hardin

Richard Feynman