¿Que es el sentido común? y Los 3 errores del sentido común

¿Que es el sentido común?

El sentido común se define como las creencias o proposiciones que se alimentan por la sociedad. Es decir, aquello que “todos” creemos cierto y que usamos para tomar decisiones rápidas basadas en intuición y “estos hechos”.

La gran popularidad de las nociones que forman parte del sentido común, se deben a su gran utilidad en situaciones del dia a dia y como base para usar “reglas de 3”, pero cuando intentamos usarlas para otro tipo de situaciones, principalmente situaciones nuevas, su utilidad cae por completo y pueden convertirse en obstáculos para tomar decisiones correctas.

En concreto esto se debe a los 3 tipos de errores que se asocian a este “conocimiento”. 

1)Nuestra comprensión del comportamiento de individuos es incompleta

2)Nuestra comprensión del comportamiento colectivo es incompleta

3)Aprendemos menos de lo que creemos de la historia y nuestras experiencias

1)Nuestra comprensión del comportamiento de individuos es incompleta

Esta incapacidad de conocer realmente lo que usamos como base para tomar decisiones, lleva a que todas nuestras decisiones tengan un grado mayor de error al que asumimos, simplemente porque hay errores asociados que no sabemos que existen, y que por lo tanto nos llevan a equivocarnos sin saber muy bien el porqué.

Un ejemplo de esto es nuestra poca educación sobre los bias que afectan a nuestra capacidad de decisión. Nadie nos enseña como funciona el comportamiento humano ni como nosotros mismos nos engañamos sin querer y como incluso si dos personas escuchan la misma información pueden acabar con conclusiones diferentes.

Una de las razones es el bias de confirmación que lleva a que cada persona se tome la información de forma que concuerde con la historia que se cuentan a sí mismos, esta es la razón por las que periódicos de izquierdas y derechas pueden sacar “conclusiones” completamente diferentes de los mismos hechos.

2)Nuestra comprensión del comportamiento colectivo es incompleta

El segundo efecto es el de nuestra falta de comprensión del comportamiento colectivo. Esto se debe a dos elementos, 1 nuestra confianza en que otras personas tienen la respuesta cuando no la tenemos, o nuestra confianza casi absoluta en expertos, y 2 el efecto que tienen otras personas sobre nosotros a nivel directo e indirecto.

En el caso del primer problema, debido a que no nos gusta no saber, nos entrenan para buscar las respuestas correctas y nos castigan cuando nos equivocamos, aprendemos a buscar siempre la razón detrás de algo y a asumir que alguien que tiene autoridad tiene conocimiento. Sin entender que al final son humanos como nosotros y no por ser expertos será verdad todo lo que digan.

En el caso del segundo problema, no solemos tener en cuenta efectos como el de prueba social, por el cual aceptamos lo que dice o hace la mayoría aunque no tenga ninguna base, simplemente porque lo hacen muchas personas, y el efecto de la presión social y nuestro deseo de ser parte de algún grupo, que llevan a que tomemos decisiones no del todo racionales simplemente para pertenecer.

3)Aprendemos menos de lo que creemos de la historia y nuestras experiencias

El último error hace referencia a nuestra creencia de que aprendemos de la historia, sin darnos cuenta de que los dos primeros errores llevan a que nuestras conclusiones tengan un grado de error asociado, que a menos que intentemos especificar y calcular, hará que nos equivoquemos constantemente.

Otra razón asociada a este tipo de error es el efecto del contexto y como no toda solución sirve para situaciones similares, para que pueda servir la esencia ha de ser una que permita reutilizar soluciones. Otro elemento que afecta es nuestra memoria y el hecho de que no es perfecta, le damos prioridad a ciertos eventos que nos gusten más o que sean más recientes y por lo tanto aunque “realmente hayamos podido aprender de una situación”, es probable que no estemos usando la situación adecuada para el contexto del problema actual.

Todos estos errores se juntan y llevan a que nuestro cerebro cree historias erróneas para explicar acontecimientos. Y esto es algo que tendemos a hacer en gran medida en el caso del mundo de las startups, con nuestra obsesión por los case-studies y los casos de éxito.

Cuando funciona el sentido común

El problema es que al ver como funciona el sentido común en el dia a dia, muchas veces no lo hace, pero tenemos tantas oportunidades de usarlo que habrá situaciones en las que el contexto sea correcto, y debido a nuestra memoria selectiva solo recordaremos esas, lleva a que confiemos en exceso en la “sabiduría popular”

De esta forma el sentido común nos lleva a usar soluciones que creemos que han funcionado para otras personas, sin saber si realmente les han funcionado, y sin saber cual es el contexto real en el que se usaron, ya que no suelen tener tanto detalle. Lo cual hace que sea difícil usarlos en situaciones que no sean del dia a dia.

Si queremos mejorar nuestra habilidad de tomar decisiones, la clave está en entender hasta qué punto podemos fiarnos del sentido común de cada sector, y hasta qué punto debemos alejarnos del mismo.

La clave está en entender que podemos predecir y que no

Para sacar provecho al sentido común debemos entender que partes de lo que se cree que se sabe realmente son verdad y cuales son simplemente distorsiones debidas a los errores asociados al sentido común, o incluso a un problema a la hora de transmitir la información.

Por eso, debemos empezar por entender cuales son las variables que afectan en cada situación y cómo podemos medir su efecto. Esto es importante sobre todo porque usar información a nivel histórico y de sentido común no siempre puede servir cuando tenemos una única oportunidad para conseguir algo. Porque esta información se basa en lo que ha pasado y lo que es mejor a nivel estadístico, según una infinidad de personas, pero esto no significa que sea la mejor opción en la situación actual.

Siempre debemos tener en cuenta que es mucho más fácil ver lo que ya ha pasado y entender la lógica, que intentar predecir el futuro en el momento, o como dice Warren Buffett:

“La vista del espejo trasero siempre es más clara que la vista del parabrisas”

Y por eso, un enfoque más útil podría ser el de evitar predecir el futuro e intentar reaccionar a los cambios a medida que suceden. Pensar en todas las opciones que tenemos, usar las que tengan más potencial e ir modificandolas o descartandolas a medida que veamos su utilidad a nivel práctico en el contexto actual. De esta forma no tenemos porqué saber que opción será la mejor desde el principio, solo tenemos que hacer experimentos, que nos permitan descubrir cuál es la mejor.

Olvidar el sentido común como ventaja competitiva

Un ejemplo que comenta Paul Graham en su artículo Beating the Averages es el de su empresa Viaweb. En su primera startup Graham utilizó un lenguaje de programación conocido como Lisp, que en su momento carecía de popularidad, pero permitía, según Paul, programa con mucha más versatilidad que los otros lenguajes del momento.

Tras sacar su producto de tiendas online, nacieron numerosos competidores y muchos de ellos copiaron sus ideas y desarrollaron otras nuevas, pero sin importar que hiciesen los competidores, podían superarles a nivel de código en cuestión de días, lo que al final llevó a que fuesen el número 1 del sector y que los acabse comprando Yahoo. Todo esto fue algo que consiguió únicamente gracias a que usaron algo que según el sentido común del momento era una mala idea, y gracias a lo cual nadie más intento copiarles usando el mismo método.

De esta forma podemos ver cómo sacar partido al sentido común de cada sector nos puede permitir superar a la competencia e incluso crear una barrera de entrada psicología basada en lo que se cree que se debe hacer

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *