¿Qué es el método socrático?

El método socrático se puede utilizar para establecer la esencia mediante un análisis riguroso. Es un proceso de descomposición disciplinada de ideas y procesos, que se utiliza para establecer verdades, revelar suposiciones subyacentes y separar el conocimiento de la ignorancia. 

El método socrático generalmente sigue este proceso:

1. Aclarar su pensamiento y explicar el origen de sus ideas.

(¿Por qué pienso esto? ¿Qué pienso exactamente?)

2. Desafiar nuestras suposiciones. (¿Cómo sé que esto es cierto? ¿Y si pensara lo contrario?)

3. Buscar pruebas. (¿Cómo puedo hacer una copia de seguridad de esto? ¿Cuáles son las fuentes?)

4. Considerar alternativas. (¿Qué podrían pensar los demás? ¿Cómo sé que estoy en lo cierto?)

5. Examinar consecuencias e implicaciones. (¿Qué pasa si me equivoco? ¿Cuáles son las consecuencias si lo estoy?)

6. Cuestionar las preguntas iniciales. (¿Por qué pensé eso? ¿Estaba en lo correcto? ¿Qué conclusiones puedo sacar del proceso de razonamiento?) 

Como el posible precursor del método de Descartes, el método socrático impide confiar en nuestro instinto, que ahora sabemos que se suele equivocar y evita que seamos controlados por nuestras emociones. Este proceso nos ayuda a crear los cimientos de nuestro conocimiento. Pero cimientos que debemos ir renovando con el tiempo, a medida que aumente nuestro conocimiento.

¿Cuál es el método de los 5 porqués?

Los cinco porqués es un método arraigado en el comportamiento de los niños. Los niños piensan instintivamente en los primeros principios. Al igual que nosotros, quieren comprender lo que está sucediendo en el mundo. 

Para hacerlo, intuitivamente, se dedican a preguntar constantemente»¿por qué?»

Esto permite pelar las capas del conocimiento una a una, hasta llegar al punto en el que ya no queda mas que preguntar. Usar este método es muy útil para reevaluar cualquier de las ideas a las que podamos llegar con el método socrático, pero que debido a que requiere mas tiempo seria mejor usar de vez en cuando.

El objetivo de los cinco porqués es llegar a un «qué» o «cómo». No se trata de introspección, como «¿Por qué me siento así?» Más bien, se trata de profundizar sistemáticamente en un enunciado o concepto para poder separar el conocimiento confiable de los supuestos. 

Si el proceso termina en una declaración cuya veracidad podamos comprobar experimentalmente, entonces podemos decir que hemos llegado a un principio. Si terminan con un «porque yo lo digo» o «es asi», entonces sabemos que no es conocimiento real, sino algo que hemos adquirido en algún momento, y no la esencia.

No hay duda de que ambos métodos nos ralentizan a corto plazo. Tenemos que hacer una pausa, pensar e investigar. Parecen interponerse en el camino de lo que queremos lograr. 

Y después de hacerlas un par de veces nos damos cuenta de que después de una o dos preguntas, a menudo estamos perdidos. De hecho, no sabemos cómo responder a la mayoría de las preguntas. Pero cuando nos enfrentamos a nuestra propia ignorancia, no podemos simplemente rendirnos o recurrir a la autodefensa.

Si lo hacemos, nunca identificaremos los primeros principios con los que tenemos que trabajar y, en cambio, cometeremos errores que nos retrasarán a largo plazo.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.