¿Qué es el interaccionismo o perspectiva interaccionista?

El estudio de ciencias con sistemas complejos, como el caso de la biología, ha llevado a que se requiera el desarrollo de nuevas perspectivas que tengan un mayor enfoque en la relación entre los mínimos elementos que se descubran y que por lo tanto tengan  alguna oportunidad de explicar las propiedades emergentes.

La clave del interaccionismo se basa en entender que son tan importantes las características del elemento, como su interacción con otros elementos. De esta forma se pueden explicar fenómenos que hasta cierto punto habrían sido difíciles de explicar, cómo el hecho de que tengamos distintas copias de ciertas secuencias de genes, simplemente como “seguro” en caso de que algunas de ellas muten. Fenómeno que permite que a la larga estas secuencias puedan mutar y aumentar la variabilidad genética de la especie, ya que aunque den lugar a una mutación sin utilidad o perjudicial, al tener una copia extra el organismos puede seguir reproduciendose.

Esta perspectiva interaccionista nace como una crítica a la tendencia de asumir que si podemos entender como se mueve cada elemento podremos entender como se moverá el todo, y nos permite salir del bias de asumir una comprensión perfecta del conjunto.

Para entender un sistema debemos entender tanto como se comportan las partes del sistema, como la forma en que se comporta el conjunto. De esta forma podremos usar cambios a ambas escalas para crear predicciones más acertadas.

Esto convierte al reduccionismo es una herramienta más, en lugar de ser la única forma de conseguir conocimiento real. El conocimiento real debe estar basado en contexto, ya que por ejemplo se sabe que aunque se asume que el fuego es únicamente perjudicial para las plantas, se sabe que hay plantas, las plantas pirofilas, que hacen uso de los incendios como señal para germinar sus semillas. En su caso esta estrategia tiene sentido debido a que un incendio implica que el resto de plantas se han quemado y que por lo tanto tendrá menos competencia

De esta forma, cada vez que intentemos entender un problema, no debemos basarnos únicamente en las partes que decidimos que tiene, ya que el punto que usamos como límite para determinar que consideramos y no es arbitrario, sino que debemos intentar entender tanto las partes como el conjunto hasta poder hacer predicciones de forma reproducible.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *