El criterio, también llamado juicio, hace referencia a nuestra capacidad de entender la información, y crear decisiones que puedan responder a esta información. Un ejemplo de ‘’criterio externo’’ es el uso de árboles de decisión.
En el campo del management, liderazgo, se considera que hay 6 elementos a tener en cuenta si queremos entender qué es el criterio.
Definición del problema
Es imprescindible entender exactamente cuál es la situación en la que estamos a la vez que entender que esperamos conseguir en el proceso.
A menos que conozcamos estos dos elementos es imposible que podamos tomar buenas decisiones, porque o se nos pasarán datos, o acabaremos cumpliendo objetivos que no son esenciales. Por lo que para optimizar el uso de los recursos debemos asegurarnos de que tenemos una firma comprensión de que estamos haciendo y porque
Unos de los errores típicos que podemos encontrar son:
1)Definir la situación según la solución que queremos usar. Esto significa que solo veremos aquellos hechos que nos beneficien y por lo tanto es casi seguro que acabaremos fracasando a menos que tengamos suerte
2)Relacionado con la noción anterior, se basa en que aun sin empezar con la solución en mente, no tengamos en cuenta todos los elementos necesarios.
3)No entender la esencia del problema, es decir centrarnos en los síntomas en vez de en la enfermedad. La esencia de una buena decisión es aquella que usa de forma efectiva los recursos y esto significa solucionar problemas reales.
Identificación del criterio
Para poder elegir una acción, debemos saber que estamos dispuestos a usar para conseguirlo y porque merece la pena, además de saber cuales son los sub-objetivos necesarios para conseguir el objetivo real.
Por ejemplo, para conseguir un blog con x número de visitas mensuales, debemos empezar por saber qué nicho queremos usar, qué palabras clave nos interesan del nicho y desde ahí que articulos escribir y cuantos.
Peso de los criterios
Todos estos son ‘’objetivos secundarios’’ que debemos tener en cuenta si realmente queremos tener alguna posibilidad de lograr el objetivo principal, y la importancia que le demos, el peso, dependerá de nuestra personalidad, experiencias y aspiraciones.
Otro ejemplo sería pensar en las habilidades que tenemos que desarrollar si queremos lograr la maestría en un campo, por ejemplo si queremos jugar al fútbol necesitamos entender algo de estrategia, entender cómo mandar buenos pases y como defender.
Pero aunque alguien necesite todas estas habilidades para ser un gran futbolista, sabiendo que el tiempo es limitado y la gran competencia que hay, implica que se ha de elegir que posición se quiere jugar y trabajar en ello. Si quiere ser portero no le hace falta saber como marcar, y lo mismo si es defensa, pero si quiere ser defensa o participar en el ataque necesita saber cómo pasar.
Según lo que se quiera conseguir merece la pena que le demos mas peso a un factor u otro. No existe una solución que funcione al 100% para todo el mundo, por eso nuestro trabajo es en realidad entender que nos importa a nosotros y a partir de allí elegir la solución que mejor cumpla con todos nuestros objetivos.
Por eso, es importante que desarrollemos nuestro propio criterio, porque por mucho que nos quiera ayudar otra persona es muy probable que no tenga en cuenta lo mismo que nosotros.
Crear alternativas
Nunca habrá un plan perfecto y por lo tanto nunca habrá un plan que pueda funcionar con un 100% de probabilidades y por lo tanto es importante que dediquemos algo de tiempo a desarrollar alternativas en caso de que nuestro plan no funcione
Pensar en alternativas sirve además porque nos permite ampliar nuestra comprensión de la situación y evitar caer en la trampa de tomar decisión sin entender el contexto. Por eso, es esencial tener siempre al menos 3 o 4 planes que nos permitan conseguir algo.
Normalmente con 3 o 4 alternativas podemos lidiar con casi cualquier situacion y por encima de esta cantidad el tiempo que necesitamos dedicar puede superar al valor de tener tantas alternativas.
Además si nos centramos en hacer esto es muy probable que acabemos encontrando excusas para no hacer lo que queremos y procrastinar por eso es importante encontrar alternativas pero asegurarse de que no se convierta en la prioridad.
Puntuar cada alternativa
En el proceso hemos creado una serie de objetivos que queremos cumplir y a los que hemos asociado un peso concreto, y las soluciones elegidas seguramente tendrán ciertas ventajas y ciertas desventajas, posiblemente maximicen unos objetivos y perjudiquen a otros.
Por eso es importante que las veamos en conjunto y elijamos aquellas que más nos convienen a la larga, es decir, las que más nos ayuden a cumplir el objetivo final. Esta etapa del proceso dependerá en gran medida de nuestra experiencia y nuestra capacidad de analizar los posibles resultados de cada acción
Por eso, es importante que busquemos a expertos en cada campo que nos haga falta y usemos su ayuda para mejorar nuestra comprensión de cada situación. Aunque claro está, debemos tener cuidado con la llamada prueba social y siempre hemos de usar nuestro criterio al final.
El proceso de mejorar nuestro criterio es uno de los resultados principales que buscamos lograr, porque a menos que mejoremos nuestro criterio aunque no fallemos hoy seguramente nos pase en algún momento y cuanto más tiempo pase, mayor puede ser el efecto de un fracaso.
Así que la clave está en buscar consejo pero asegurarnos de entender realmente porque lo hacemos.
Escoger la decisión óptima
El último paso se basa en usar la puntuación de cada opción para entender lo buena que puede ser y elegir la mejor. Si podemos, deberíamos usar números para asociar al peso de cada factor para conseguir una cifra al final del proceso.
Se basa en tratar cada opción como una ecuación que nos debería dar la ‘’probabilidad’’ de conseguir el objetivo final, y el proceso de decisión es simplemente elegir la opción que tiene la probabilidad más alta.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

La felicidad es un subproducto de la autodisciplina y para conseguirla solo hacen falta 5 ingredientes
La felicidad viene de la libertad y la responsabilidad y por lo tanto la clave…
Para ser productivo planea tus tareas con el Método de los 7 Pasos
Ser el mejor en lo que hacemos requiere tanto tiempo como recursos, pero sobre todo…
Descubre las ideas fundamentales antes de leer
Hoy en día para casi todo podemos encontrar un resumen o una reseña que menciona…
No leas todo, sé selecto y preguntate que es importante
La verdadera productividad no significa hacer todo, sino entender que es lo fundamental, las tareas…
Analiza el tema principal del libro y las intenciones del autor para ver la idea general
Si hemos decidido leer el libro, entonces el siguiente paso es sacarle mas partido a…
Revisa siempre los libros antes de leerlos
Podemos aprender a leer más rápido, y con esto seremos más eficientes porque podremos saltarnos…
Nos molesta más admitir que nos hemos equivocado que cometer errores
Desde pequeños nos enseñan a buscar tener siempre la razón, a que solo hay una…
Haz tu cama al despertarte y habrás ganado la primera batalla del dia
En el ejército, mientras ejercía de Navy Seal, William H. McRaven tuvo que hacer su…
Segundo hábito de la gente altamente efectiva, empezar con el final en mente
El segundo hábito oficial de Covey es «comenzar con el fin en mente». Se trata…
El primer hábito, ser proactivo
En este libro, el primer hábito oficial de Stephen Covey es «ser proactivo». La palabra…
El primer paso es cambiar cómo vemos el mundo
Todos vemos el mundo de una forma concreta, que estará determinada por nuestras experiencias, hábitos…
Tomarse una siesta es más productivo de lo que parece
Ahora que sabemos cuál es nuestro cronotipo y como nuestro niveles de energía pueden afectar…
Conoce tu mejor momento
Cada dia pasamos por distintas etapas con diferentes niveles de energía y aunque normalmente no…
Antes de tomar una decisión imagina que seria la ultima que vayas a tomar
La razón por la que nos dejamos llevar por los ‘’objetos brillantes y lo urgente’’…
Olvida lo que es ‘’urgente’’ y centrate en lo que es importante
Vivimos nuestras vidas pensando que todo lo que tenemos que hacer es importante y urgente,…
Lista de Sesgos Cognitivos
La Prueba Social (Social Proof) ¿Que es? ¿Cómo funciona? y ¿Cómo sacarle partido?
¿Que es una buena decisión?y ¿Por qué no somos tan racionales como nos gustaría pensar?
Modelos Mentales : El Modelo de la Oferta y la Demanda
El Bias de Anclaje, o Efecto Ancla ¿Que es? ¿Por qué importa? y ¿Cómo evitarlo?
Sesgo Retrospectivo, bias de confirmación a posteriori (Hindsight Bias)
El Efecto Dunning Kruger : Porque a Veces no nos Damos Cuenta de Nuestra Propia Incompetencia
El Bias del Efecto Espectador ¿Realidad o mentira?
¿Qué es la Necesidad de Cognición (Need for Cognition)?
Bias de la insensibilidad al tamaño de muestra
La Falacia o Sesgo de Conjunción
El Ego y el Proceso de Decisión
¿Qué son los Sistemas 1 y Sistema 2 de Daniel Kahneman y Amos tversky?
La falacia de la planificación
Immanuel Kant, Ética Kantiana, y el concepto de justicia
Sesgo de Intervención (Bias de Intervención)
El efecto exposición, o la clave de la economía de la atención
El efecto Von Restorff, o efecto de aislamiento
La Falacia del Jugador, falacia de Montecarlo, o falacia del apostador
Bias o sesgo cognitivo de las Manos Calientes
El Efecto Ikea ¿Qué es y cómo nos afecta?
El efecto de la Pendiente resbaladiza
Ley de las consecuencias no deseadas
El sesgo Cognitivo o Bias del poder
¿Gresham y la falacia de frecuencias?
Pensamiento Contrafactual o Pensamiento Contrafáctico (Counterfactual Thinking)
Sesgo del Resultado o Outcome Bias
¿Qué es el problema de linda de daniel Kahneman y Amos Tversky?
Falacia de la Frecuencia Base o Sesgo de la Frecuencia Base
¿Qué es el Apilamiento Motivacional o Motivation Crowding?
El Dilema del Innovador, o como institucionalizar la innovación
Immanuel Kant, Ética Kantiana, y el concepto de justicia
La estructura de las revoluciones científicas por Thomas Khun
Fatiga de decisión ¿Que es y cómo reducir su efecto? Según Daniel H. Pink
La Tragedia de los Comunes, o tragedia de los bienes comunales por Garrett Hardin
La prueba social y las sectas (la masacre de Jonestown en 1978)
Pensadores destacados
¿Quién es Marie Van Brittan Brown?