El criterio, también llamado juicio, hace referencia a nuestra capacidad de entender la información, y crear decisiones que puedan responder a esta información. Un ejemplo de ‘’criterio externo’’ es el uso de árboles de decisión.
En el campo del management, liderazgo, se considera que hay 6 elementos a tener en cuenta si queremos entender qué es el criterio.
Definición del problema
Es imprescindible entender exactamente cuál es la situación en la que estamos a la vez que entender que esperamos conseguir en el proceso.
A menos que conozcamos estos dos elementos es imposible que podamos tomar buenas decisiones, porque o se nos pasarán datos, o acabaremos cumpliendo objetivos que no son esenciales. Por lo que para optimizar el uso de los recursos debemos asegurarnos de que tenemos una firma comprensión de que estamos haciendo y porque
Unos de los errores típicos que podemos encontrar son:
1)Definir la situación según la solución que queremos usar. Esto significa que solo veremos aquellos hechos que nos beneficien y por lo tanto es casi seguro que acabaremos fracasando a menos que tengamos suerte
2)Relacionado con la noción anterior, se basa en que aun sin empezar con la solución en mente, no tengamos en cuenta todos los elementos necesarios.
3)No entender la esencia del problema, es decir centrarnos en los síntomas en vez de en la enfermedad. La esencia de una buena decisión es aquella que usa de forma efectiva los recursos y esto significa solucionar problemas reales.
Identificación del criterio
Para poder elegir una acción, debemos saber que estamos dispuestos a usar para conseguirlo y porque merece la pena, además de saber cuales son los sub-objetivos necesarios para conseguir el objetivo real.
Por ejemplo, para conseguir un blog con x número de visitas mensuales, debemos empezar por saber qué nicho queremos usar, qué palabras clave nos interesan del nicho y desde ahí que articulos escribir y cuantos.
Peso de los criterios
Todos estos son ‘’objetivos secundarios’’ que debemos tener en cuenta si realmente queremos tener alguna posibilidad de lograr el objetivo principal, y la importancia que le demos, el peso, dependerá de nuestra personalidad, experiencias y aspiraciones.
Otro ejemplo sería pensar en las habilidades que tenemos que desarrollar si queremos lograr la maestría en un campo, por ejemplo si queremos jugar al fútbol necesitamos entender algo de estrategia, entender cómo mandar buenos pases y como defender.
Pero aunque alguien necesite todas estas habilidades para ser un gran futbolista, sabiendo que el tiempo es limitado y la gran competencia que hay, implica que se ha de elegir que posición se quiere jugar y trabajar en ello. Si quiere ser portero no le hace falta saber como marcar, y lo mismo si es defensa, pero si quiere ser defensa o participar en el ataque necesita saber cómo pasar.
Según lo que se quiera conseguir merece la pena que le demos mas peso a un factor u otro. No existe una solución que funcione al 100% para todo el mundo, por eso nuestro trabajo es en realidad entender que nos importa a nosotros y a partir de allí elegir la solución que mejor cumpla con todos nuestros objetivos.
Por eso, es importante que desarrollemos nuestro propio criterio, porque por mucho que nos quiera ayudar otra persona es muy probable que no tenga en cuenta lo mismo que nosotros.
Crear alternativas
Nunca habrá un plan perfecto y por lo tanto nunca habrá un plan que pueda funcionar con un 100% de probabilidades y por lo tanto es importante que dediquemos algo de tiempo a desarrollar alternativas en caso de que nuestro plan no funcione
Pensar en alternativas sirve además porque nos permite ampliar nuestra comprensión de la situación y evitar caer en la trampa de tomar decisión sin entender el contexto. Por eso, es esencial tener siempre al menos 3 o 4 planes que nos permitan conseguir algo.
Normalmente con 3 o 4 alternativas podemos lidiar con casi cualquier situacion y por encima de esta cantidad el tiempo que necesitamos dedicar puede superar al valor de tener tantas alternativas.
Además si nos centramos en hacer esto es muy probable que acabemos encontrando excusas para no hacer lo que queremos y procrastinar por eso es importante encontrar alternativas pero asegurarse de que no se convierta en la prioridad.
Puntuar cada alternativa
En el proceso hemos creado una serie de objetivos que queremos cumplir y a los que hemos asociado un peso concreto, y las soluciones elegidas seguramente tendrán ciertas ventajas y ciertas desventajas, posiblemente maximicen unos objetivos y perjudiquen a otros.
Por eso es importante que las veamos en conjunto y elijamos aquellas que más nos convienen a la larga, es decir, las que más nos ayuden a cumplir el objetivo final. Esta etapa del proceso dependerá en gran medida de nuestra experiencia y nuestra capacidad de analizar los posibles resultados de cada acción
Por eso, es importante que busquemos a expertos en cada campo que nos haga falta y usemos su ayuda para mejorar nuestra comprensión de cada situación. Aunque claro está, debemos tener cuidado con la llamada prueba social y siempre hemos de usar nuestro criterio al final.
El proceso de mejorar nuestro criterio es uno de los resultados principales que buscamos lograr, porque a menos que mejoremos nuestro criterio aunque no fallemos hoy seguramente nos pase en algún momento y cuanto más tiempo pase, mayor puede ser el efecto de un fracaso.
Así que la clave está en buscar consejo pero asegurarnos de entender realmente porque lo hacemos.
Escoger la decisión óptima
El último paso se basa en usar la puntuación de cada opción para entender lo buena que puede ser y elegir la mejor. Si podemos, deberíamos usar números para asociar al peso de cada factor para conseguir una cifra al final del proceso.
Se basa en tratar cada opción como una ecuación que nos debería dar la ‘’probabilidad’’ de conseguir el objetivo final, y el proceso de decisión es simplemente elegir la opción que tiene la probabilidad más alta.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


¿Cómo establecemos el concepto de valor?
Pensemos en todos los diferentes coches y casas por las que pasamos todos los días:…
El peligro del sesgo de confirmación
Según varios estudios, beber una copa de vino tinto tiene beneficios para la salud comparables…
Cuando queremos creer en algo buscamos “pruebas” que lo respalden
En 1975, dos hombres contactaron a Elf Aquitaine, una compañía petrolera francesa y afirmaron que…
Las decisiones estratégicas no se benefician de la intuición
Imaginemos que somos el CEO de Quaker Oats. Es el año 1904 y nuestra última…
El Sesgo de Atribución A menudo atribuimos erróneamente la totalidad del éxito de una organización a un individuo
El nombre de Steve Jobs Jobs se ha convertido en sinónimo de genio individual, diseño…
El amor nos ciega, el sesgo cognitivo del amor
El amor es una de las emociones más poderosas que experimenta un ser humano, pero…
Tendemos a evitar verdades incomodas
¿Hemos visto un avestruz enterrando su cabeza en la arena, o al menos una foto…
Las empresas son instituciones sociales
El economista austriaco Karl Polanyi conectó la psicología y la economía cuando enfatizó la importancia…
Hoy en día, sin embargo, el conocimiento se ha vuelto más accesible, más abundante, más global y más complejo
En 1995, los autores Hirotaka Takeuchi y Ikujiro Nonaka publicaron su influyente libro The Knowledge-Creating…
En lugar de obtener un conocimiento, debemos centrarnos en la práctica del conocimiento.
¿De qué sirve tener conocimiento si no le damos un buen uso? ¿Y qué tipo…
Muchas personas defienden la importancia de una agenda , pero por sí sola no mejorará mágicamente nuestras reuniones
Varios estudios no han podido encontrar ninguna asociación entre la presencia de una agenda y…
Como era de esperar, las expectativas en torno a las reuniones varían de un país a otro
En América Latina, por ejemplo, es bastante común que las reuniones comiencen mucho más tarde…
Nuestro comportamiento está fuertemente influenciado por quienes nos rodean, por aquellos con quienes nos identificamos
Esta tendencia se llama prueba social. Para echar un vistazo más de cerca a la…
El entorno es tan importante como el mensaje
Nuestro entorno es mucho más influyente de lo que pensamos. Dependiendo de la situación, ciertos…
¿Algunos pequeños cambios pueden alterar significativamente la persuasión de un mensaje?
Más que una táctica astuta, la persuasión es importante y la diversión puede tener consecuencias…