Herramientas para mejorar nuestra capacidad de resolver problemas
La principal razón por la que no somos capaces de mejorar nuestro criterio se debe a que no ponemos el esfuerzo necesario en desarrollar las herramientas para conseguirlo. Pero por suerte, podemos desarrollar un mejor criterio simplemente dejando de usar la motivación, y por lo tanto el bias de confirmación, y asumir como herramientas para tomar buenas decisiones.
En el libro “Problem Solving 101”, el autor Ken Watanabe nos recomienda un simple método basado en 4 pasos para mejorar nuestro criterio:
1)Entender la situación actual. Esto se basa en recabar la información necesaria, que no permita entender cuál es la situación real y no solo cuál es la situación que queremos ver. De esta forma podremos evitar caer en bias como el sesgo de la frecuencia base. Tener la información necesaria es importante para evitar cometer fallos donde simplemente se requiere una búsqueda
2)Identificar la causa real del problema. Todo problema está causado por una o pocas razones que acaban generando múltiples ramificaciones. Pero aunque las ramificaciones también sean molestas, solucionarlas simplemente apaciguara el problema de forma momentánea, por lo que si queremos evitar que algo se repita debemos entender la causa real. Para ello debemos ver toda la información que tenemos y e intentar crear hipótesis basadas en todo lo que sabemos. Con esto podremos ver hasta qué punto toda la información que tenemos nos permite hacer predicciones y hasta qué punto entendemos bien el problema. Si repetimos este proceso suficientes veces conseguiremos una comprensión real de que factores afectan y cuanto afectan a cada problema.
3)Desarrollar un plan de acción efectivo. Puede parecer simple, pero este es quizá el paso más importante, debido a que cada uno de nosotros se ve afectado por los bias y sesgos de distinta forma y por lo tanto es parte de nuestro trabajo entender que nos afecta y cuando. Crear un plan de acción efectivo se basa en crear un plan en el que entendamos que tenemos en cuenta en cada momento y evaluar cómo afecta al resultado, de forma que con el tiempo podamos refinar cada uno de los pasos y acercarlos el máximo posible a una situación en la que consigamos el resultado óptimo de forma reproducible.
4)Actuar hasta que se resuelva el problema. Lo más seguro es que nuestros primeros intentos por resolver el problema no funcionen. Es normal, debido a que cuando empezamos en un campo nuestra comprensión del mismo es nula, y lo que sepamos de otros campos podría hasta causar problemas al afectar a nuestro criterio. Por eso, debemos aceptar el error como parte del proceso y tratar cada situación como los experimentos para desarrollar nuestra teoría de cómo funciona el mundo, de forma que cada experimento es en realidad una herramienta para mejorar nuestra teoría y por lo tanto, siempre que consigamos mejorarla, aunque el experimento parezca un fracaso, es en realidad un éxito. La clave para mejorar nuestro criterio está en tener la disciplina para ir mejorando poco a poco y no darnos por vencidos, ni encerrarnos en nuestra zona de confort.
La principal dificultad que suele aparecer a nivel de mejorar nuestro criterio es la aplicación de los pasos 1 y 2. En nuestra sociedad se hace mucho más énfasis en ser personas de acción, que convierten lo que quieren en realidad que ser personas con la capacidad de pensar y reflexionar.
Esto lleva a que tengamos un sesgo hacia actuar en el momento en que creamos que tenemos suficiente información. Esto es normal, y es algo que podemos ir trabajando con el tiempo, ya que solo con el tiempo podremos aprender lo importante que es tener información, por lo que más que forzarnos a hacerlo desde el principio, quizá sería mejor aprender a aceptar cuando lo que hacemos no funciona debido a nuestro criterio y cuando tenemos que mejorar nuestras herramientas de raciocinio.
La próxima vez que encontremos un problema intentemos responder estas 2 preguntas:
¿Están todas las personas implicadas de acuerdo con la definición del problema?
¿Cómo podremos saber si hemos resuelto el problema?
Un gran ejemplo de cómo usar el método científico para tomar decisiones a nivel profesional es el caso de los médicos. Los médicos, debido a la gravedad asociada a uno de sus errores, están forzados a pensar constantemente en todas las posibilidades que puedan afectar a alguien y en cómo mejorar su capacidad de decisión.
La mayoría de los médicos no toma decisiones hasta que han cubierto varios pasos, tests de distinto tipo como rayos X, y están seguros de en qué dirección apuntan todos los tests. Al añadir el número de factores que han de ser ciertos para tomar una decisión, y usar siempre el mismo proceso, los médicos reducen el error asociado al proceso de tomar decisiones, de forma que el último factor que les queda es el error humano.
En el caso de los médicos sus decisiones son de vida o muerte y por lo tanto han de usar un proceso que no es del todo eficiente, pero que ayuda a mejorar la efectividad de su diagnóstico. En el mundo de los negocios podemos usar un enfoque doble:
Cuando se trate de decisiones de poco riesgo y baja probabilidad, o de poco riesgo, podemos evaluar el valor del tiempo que costaría hacer un plan más concienzudo y determinar si merece la pena hacerlo o no. Aunque sería recomendable hacerlo de forma concienzuda al menos las primeras veces para mejorar la probabilidad de nuestros aciertos
Cuando se trate de decisiones de alto riesgo, debemos tomarnos el tiempo de entender las herramientas que usamos para tomar decisiones y el error asociado a las mismas. Porque cuando el riesgo es elevado, cualquier cosa que eleve la probabilidad de que ocurra es un gran problema.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Perder de vista detalles importantes en otras situaciones puede tener consecuencias desastrosas
El desastre del Challenger de 1986 en Estados Unidos es un ejemplo trágico. Antes del…
¿Cómo aprender de forma más efectiva?
¿Nos hemos preguntado cómo era un día en la vida de un Homo sapiens? La…
Crítica de Popper al historicismo
Otra pieza interesante del trabajo de Popper fue un ataque a lo que llamó «historicismo»:…
¿Qué es el método socrático?
El método socrático se puede utilizar para establecer la esencia mediante un análisis riguroso. Es…
Richard Feynman sobre la fragilidad de la opinión pública
“No sé qué le pasa a la gente: no aprenden entendiendo; aprenden de alguna otra…
Sesgos que actúan sobre la percepción de la información
Sesgo de confirmación: Lleva a que demos más peso a la información que confirma lo…
Karl Popper sobre la definición de ciencia
«Una teoría es parte de la ciencia empírica si y sólo si entra en conflicto…
El problema de los incentivos
En todo momento al recibir información de alguien debemos recordar que la información ofrecida está…
¿Cómo lidiar con problemas fuera de nuestra área de conocimiento?
Parte del objetivo de la maestría es entender los límites de nuestro conocimiento y métodos….
Toda ventaja es momentánea
Solemos asumir que cuando descubrimos algo o tenemos una buena idea, la ventaja que nos…
Elinor Ostrom sobre el peligro de depender de los modelos mentales
«Lo que hace que estos modelos sean tan peligrosos … es que las restricciones que…
Los peligros de depender de los modelos mentales
Necesitamos mapas y modelos como guías. Pero con frecuencia, no recordamos que nuestros mapas y…
¿Cuáles son los principales Sesgos Cognitivos y Bias en el mundo de los negocios?
Sesgo de acción Se debe a dos elementos, el optimismo excesivo y la sobreconfianza. En…
Alfred Korzybski El mapa no es el territorio
En 1931 el matemático Alfred Korzybski presentó un artículo en el que mostraba una posible…
Los modelos mentales son como el GPS
El objetivo de los mapas es mostrarnos información de un lugar para que sea fácil…
¿Cómo aprender a usar los modelos mentales?
Para aprender a sacar partido a los modelos mentales, debemos entender sus limitaciones. Esto significa…
Charlie Munger sobre la importancia de tener modelos mentales de alta calidad
“80 o 90 modelos importantes son suficientes para llevar el 90% del efecto necesario para…
La parábola del elefante y el hombre ciego
Un hombre ciego se acerca a un elefante. El hombre desconoce que es lo que…
La importancia de la multidisciplinariedad
La calidad de nuestro pensamiento es influenciada en gran medida por los modelos mentales que…
¿Cómo podemos optimizar el uso del sistema 2 Según Daniel Kahneman y Amos Tversky?
El Primer paso es Definir el problema No todo problema tiene como causa los sesgos…