Tanto en la vida como en los negocios, la persona con menos puntos ciegos gana. La suerte, más bien la aleatoriedad, tiene un gran papel en el momento, y si consideramos eventos concretos de la vida de alguien, es muy probable que la aleatoriedad sea culpable de gran parte del resultado.
Pero el efecto de esta aleatoriedad es más o menos constante, de forma que aunque su papel sea grande en eventos puntuales, podemos reducir su efecto, o al menos mejorar nuestra ventaja, si mejoramos nuestro proceso de toma de decisiones. Al hacerlo, mejoramos todos los elementos que están bajo nuestro control, y aunque quizá no podamos notar la diferencia en un periodo de unos pocos años, su efecto se hace innegable a lo largo de las décadas.
Si queremos mejorar nuestras oportunidades de éxito, sin importar nuestro campo, la única estrategia que tiene sentido es entender cómo funciona la mente humana, como decidimos, y crear un proceso que nos permita aprender de los errores.
Este proceso no se basa en crear algo de la nada, sino más bien en todo lo contrario. Debemos reducir la diferencia entre cómo vemos el mundo, nuestra subjetividad nacida de cómo funciona el cerebro, y la realidad.
Nuestra subjetividad nos permite sentir un mayor control sobre el mundo del que tenemos realmente, y las decisiones que tomamos basándonos en esta pueden o no ser correctas, pero que lo sean depende más de si hemos entendido bien la realidad que de nuestras capacidades. Si nuestras premisas son correctas, tenemos alguna posibilidad de conseguir el resultado deseado. Si son erróneas, que consigamos el resultado deseado no será más que suerte.
Por eso es tan importante entender el proceso de decisión. Estudiar el proceso de decisión, y los sesgos que nos afectan a nosotros en concreto, es la única forma de reducir la diferencia entre la realidad y nuestra imaginación, y con ello asegurarnos de estar, al menos, en el punto de partida.
Para conseguirlo, podemos estudiar psicología, o marketing para entender cómo funciona la mente. Otro enfoque sería estudiar el proceso de decisión de otras personas que han tenido éxito, aunque este enfoque tiene sus desventajas.
Y a medida que crezca nuestro conocimiento sobre cómo funciona la mente, y cómo resolver problemas, tendremos que estudiar cómo cada uno de estos factores nos afecta a nivel personal y crear nuestros propios modelos.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Crítica de Popper al historicismo
Otra pieza interesante del trabajo de Popper fue un ataque a lo que llamó «historicismo»:…
El problema de los incentivos
En todo momento al recibir información de alguien debemos recordar que la información ofrecida está…
¿Cómo lidiar con problemas fuera de nuestra área de conocimiento?
Parte del objetivo de la maestría es entender los límites de nuestro conocimiento y métodos….
Toda ventaja es momentánea
Solemos asumir que cuando descubrimos algo o tenemos una buena idea, la ventaja que nos…
Elinor Ostrom sobre el peligro de depender de los modelos mentales
«Lo que hace que estos modelos sean tan peligrosos … es que las restricciones que…
Los peligros de depender de los modelos mentales
Necesitamos mapas y modelos como guías. Pero con frecuencia, no recordamos que nuestros mapas y…
Alfred Korzybski El mapa no es el territorio
En 1931 el matemático Alfred Korzybski presentó un artículo en el que mostraba una posible…
Los modelos mentales son como el GPS
El objetivo de los mapas es mostrarnos información de un lugar para que sea fácil…
¿Cómo aprender a usar los modelos mentales?
Para aprender a sacar partido a los modelos mentales, debemos entender sus limitaciones. Esto significa…
Charlie Munger sobre la importancia de tener modelos mentales de alta calidad
“80 o 90 modelos importantes son suficientes para llevar el 90% del efecto necesario para…
La importancia de la multidisciplinariedad
La calidad de nuestro pensamiento es influenciada en gran medida por los modelos mentales que…
¿Por qué necesitamos varios modelos mentales?
Una pregunta que podría surgir, es porque necesitamos varios modelos mentales en lugar de usar…
El ego no es el enemigo
El ego se suele tratar como un enemigo. Nos lleva a actuar de forma ilógica,…