Nos gusta pensar que nuestra conducta suele ser ética, que cumplimos con lo que debemos y que en la mayoría de los casos son los demás los que actúan de forma poco ética. Pero la ciencia demuestra que nosotros tampoco somos tan “buenas personas” como nos gustaría creer
En su libro ‘’Blind Spots’’ los autores Max Bazerman y Ann Tebrusnel nos explican varias formas en las que solemos engañarnos para no ver nuestro comportamiento con objetividad.
1)Cometemos errores de predicción del comportamiento.
Solemos creer que nos comportaremos de una forma x en cierta situación, pero cuando realmente sucede nos comportamos de forma diferente. Bias como el del sesgo de disponibilidad, o el del creador pueden llevarnos a dar más importancia a las ganancias del momento que a nuestro código moral
2)Tendemos a juzgar lo ético que es un comportamiento según el resultado, lo que se conoce como bias o sesgo del resultado.
Le damos mucha más importancia a aquellos problemas que tienen “víctimas que podemos ver” y con las que nos sentimos identificados. Es una de las razones por las que las noticias le dan el mismo tiempo en pantalla a la muerte de un perro que la muerte de cientos de personas en otros país.
3)La “ceguera motivacional”
Es un bias que se basa en no hacer caso a posibles consecuencias de una acción si tenemos una motivación suficiente para hacerlo. Puede llevarnos a mirar hacia otro lado cuando alguien hace algo poco ético o incluso realizar el mismo comportamiento. También está relacionado con la razón por la que un gran porcentaje de emprendedores hoy en día tienen menos de 30 años, son más impulsivos y esto les lleva a no ver las posibles ramificaciones.
4)Sobrecarga cognitiva
Cuando estamos sobrecargados cognitivamente, es mucho más probable que hagamos trampas, simplemente porque para mantener un cierto nivel de ética tenemos que estar en un estado que permita el control de las emociones. Cuando estamos saturados triunfa el sistema 1 y nos lleva a decidir con intuición.
Esta sobrecarga cognitiva se suele deber no tanto a una sobrecarga en una situación concreta sino a una sobrecarga general. Se da cuando estamos rodeados de tanta información que es de interés inmediato para nosotros que nos sentimos abrumados por la incesante presión de ser capaces de seguir el ritmo.
Este problema aumenta sobre todo cuando debemos tener en cuenta todas las redes sociales, emails, llamadas, whatsaps, mensajes de slack e información que requiere nuestra atención y parece urgente sin serlo.
La sobrecarga cognitiva se debe a un exceso de información y por lo tanto se puede aliviar si reducimos la cantidad de información a la que tenemos acceso.
5)La intuición o sistema 1
El sistema 1, que usamos cuando tomamos decisiones en cuestión de segundos, es mucho más dado a ser influenciado por bias. De forma que cuanto menos tiempo tenemos para pensar, menos control real tenemos sobre el resultado de nuestras acciones.
6)El bias del creador
El bias del creador hace que le demos mucha más importancia a cualquier cosa que consideremos que hayamos hecho nosotros mismos. Esto nos lleva a esperar mucha mas recompensa por nuestras acciones, relativa al trabajo real que hemos hecho. Y para hacerlo, sin darnos cuenta, excluimos información importante para decidir si no nos ayuda con nuestra causa.
Esto lleva a que sin darnos cuenta cada persona implicada esté mirando en realidad información diferente, información que le beneficia.
7)El bias de confirmación
La diferencia en cómo procesamos información no suele ser a propósito. El bias de confirmación, o sesgo de confirmación, hace que prioricemos información que pueda ayudar a lo que queremos lograr y lo que creemos, y a dar menos importancia a información que no queremos tener en cuenta.
8)El sesgo egocentrista
El egocentrismo es peligroso cuando tratamos con dilemas sociales, ya que lleva a que creamos que nos merecemos más de lo que realmente deberíamos y que por lo tanto intentemos negociar para conseguir una posición superior aun a riesgo de que toda la negociación salga mal. Una forma de evitar esto es que la persona que elige como dividir los recursos sea la última en tener acceso a estos recursos, de esta forma aseguramos que la división sea lo más equitativa posible.
9)Tendencia cortoplacista
Tendemos a dedicar muchos menos recursos hacia el futuro de los que deberíamos y esto lleva a que sin darnos cuenta cuanto más tiempo pase más pueda empeorar nuestra situación sin darnos cuenta.
Esto se debe a que consideramos nuestro yo futuro como otra persona y por lo tanto entra en juego el egocentrismo incluso cuando nos estamos haciendo daño a nosotros mismos. Estos problemas se exacerban aún más cuando se trata de temas en los que el efecto es sobre el resto de la sociedad y en el futuro y es posiblemente la razón por la que tenemos tantos problemas a nivel ecológico.
10)El apilamiento motivacional
Usar castigos puede tener el efecto opuesto al deseado.
Se debe a que al añadir un factor de pérdida o recompensa pasamos de jugar en el terreno de la ética y por lo tanto con un set de reglas diferente, a jugar al juego de los negocios y en este caso se valora por encima de todo los beneficios posibles.
También se ha visto que usar beneficios para motivar ciertos comportamientos puede tener el efecto opuesto y llevar a que se pierda la motivación intrínseca por lo que se conoce como apilamiento motivacional, de forma que quizá lo mejor que podemos hacer es ofrecer mejor educación y permitir que cada uno decida.
Porque si no, estaremos trabajando con sistemas que necesitan que introduzcamos energía constantemente, en lugar de sistemas que se mantienen en el equilibrio por su cuenta.
11)El precio de la confianza
Tenemos excesos de confianza, lo cual lleva a que no aprendamos cuando nos hablan de nuestras debilidades y que acabamos saturando nuestras capacidades para solucionar los problemas que se acumulan.
Por ejemplo, si tenemos una diferencia en nuestro comportamiento en el trabajo y fuera, con una siendo más difícil de mantener que la otra, si los empleados nos ven haciendo ambas tenderán a usar la que requiere menos energía.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

La felicidad es un subproducto de la autodisciplina y para conseguirla solo hacen falta 5 ingredientes
La felicidad viene de la libertad y la responsabilidad y por lo tanto la clave…
Para ser productivo planea tus tareas con el Método de los 7 Pasos
Ser el mejor en lo que hacemos requiere tanto tiempo como recursos, pero sobre todo…
Descubre las ideas fundamentales antes de leer
Hoy en día para casi todo podemos encontrar un resumen o una reseña que menciona…
No leas todo, sé selecto y preguntate que es importante
La verdadera productividad no significa hacer todo, sino entender que es lo fundamental, las tareas…
Analiza el tema principal del libro y las intenciones del autor para ver la idea general
Si hemos decidido leer el libro, entonces el siguiente paso es sacarle mas partido a…
Revisa siempre los libros antes de leerlos
Podemos aprender a leer más rápido, y con esto seremos más eficientes porque podremos saltarnos…
Nos molesta más admitir que nos hemos equivocado que cometer errores
Desde pequeños nos enseñan a buscar tener siempre la razón, a que solo hay una…
Haz tu cama al despertarte y habrás ganado la primera batalla del dia
En el ejército, mientras ejercía de Navy Seal, William H. McRaven tuvo que hacer su…
Segundo hábito de la gente altamente efectiva, empezar con el final en mente
El segundo hábito oficial de Covey es «comenzar con el fin en mente». Se trata…
El primer hábito, ser proactivo
En este libro, el primer hábito oficial de Stephen Covey es «ser proactivo». La palabra…
El primer paso es cambiar cómo vemos el mundo
Todos vemos el mundo de una forma concreta, que estará determinada por nuestras experiencias, hábitos…
Tomarse una siesta es más productivo de lo que parece
Ahora que sabemos cuál es nuestro cronotipo y como nuestro niveles de energía pueden afectar…
Conoce tu mejor momento
Cada dia pasamos por distintas etapas con diferentes niveles de energía y aunque normalmente no…
Antes de tomar una decisión imagina que seria la ultima que vayas a tomar
La razón por la que nos dejamos llevar por los ‘’objetos brillantes y lo urgente’’…
Olvida lo que es ‘’urgente’’ y centrate en lo que es importante
Vivimos nuestras vidas pensando que todo lo que tenemos que hacer es importante y urgente,…
Lista de Sesgos Cognitivos
La Prueba Social (Social Proof) ¿Que es? ¿Cómo funciona? y ¿Cómo sacarle partido?
¿Que es una buena decisión?y ¿Por qué no somos tan racionales como nos gustaría pensar?
Modelos Mentales : El Modelo de la Oferta y la Demanda
El Bias de Anclaje, o Efecto Ancla ¿Que es? ¿Por qué importa? y ¿Cómo evitarlo?
Sesgo Retrospectivo, bias de confirmación a posteriori (Hindsight Bias)
El Efecto Dunning Kruger : Porque a Veces no nos Damos Cuenta de Nuestra Propia Incompetencia
El Bias del Efecto Espectador ¿Realidad o mentira?
¿Qué es la Necesidad de Cognición (Need for Cognition)?
Bias de la insensibilidad al tamaño de muestra
La Falacia o Sesgo de Conjunción
El Ego y el Proceso de Decisión
¿Qué son los Sistemas 1 y Sistema 2 de Daniel Kahneman y Amos tversky?
La falacia de la planificación
Immanuel Kant, Ética Kantiana, y el concepto de justicia
Sesgo de Intervención (Bias de Intervención)
El efecto exposición, o la clave de la economía de la atención
El efecto Von Restorff, o efecto de aislamiento
La Falacia del Jugador, falacia de Montecarlo, o falacia del apostador
Bias o sesgo cognitivo de las Manos Calientes
El Efecto Ikea ¿Qué es y cómo nos afecta?
El efecto de la Pendiente resbaladiza
Ley de las consecuencias no deseadas
El sesgo Cognitivo o Bias del poder
¿Gresham y la falacia de frecuencias?
Pensamiento Contrafactual o Pensamiento Contrafáctico (Counterfactual Thinking)
Sesgo del Resultado o Outcome Bias
¿Qué es el problema de linda de daniel Kahneman y Amos Tversky?
Falacia de la Frecuencia Base o Sesgo de la Frecuencia Base
¿Qué es el Apilamiento Motivacional o Motivation Crowding?
El Dilema del Innovador, o como institucionalizar la innovación
Immanuel Kant, Ética Kantiana, y el concepto de justicia
La estructura de las revoluciones científicas por Thomas Khun
Fatiga de decisión ¿Que es y cómo reducir su efecto? Según Daniel H. Pink
La Tragedia de los Comunes, o tragedia de los bienes comunales por Garrett Hardin
La prueba social y las sectas (la masacre de Jonestown en 1978)
Pensadores destacados
¿Quién es Marie Van Brittan Brown?