Vivimos nuestras vidas pensando que todo lo que tenemos que hacer es importante y urgente, pero como nos mostró Covey en su libro los 7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas, la realidad es que mucho de lo que creemos urgente no lo es tanto, porque no es importante.
De pequeños la escuela nos enseña que hemos de aprender todo y que todo tiene la misma importancia, todo puede caer en los exámenes y todas las asignaturas tienen el mismo peso, pero con el tiempo nos vamos dando cuenta de que esto no es verdad.
En cualquier proceso habrá siempre pasos que requieren mas tiempo y energía porque son importantes para el resultado final, mientras que otros se hagan o no tampoco cambiarán el grado de resultado en una gran medida.
Este fenómeno lo explica la Ley de Pareto por la cual se ha visto que el 20% de las tareas que hacemos nos dan el 80% de los resultados que conseguimos y buscamos.
Así que nuestro trabajo es no caer en la trampa de lo urgente y entender que lo que realmente requiere nuestra atención son las tareas importantes, los pasos necesarios para cumplir nuestros objetivos.
Para evitar caer en la trampa de lo ‘’urgente’’ hay que tener en cuenta porque nos atrae lo urgente:
La urgencia se ha convertido en un símbolo de estatus en la actualidad. Tener un montón de tareas urgentes da la impresión de que estamos ocupados en todo momento y que por lo tanto tenemos éxito, porque
- + trabajo = +éxito
Las tareas urgentes suelen ser tareas simples o de resultado claro, de forma que sabemos que tenemos que hacer, lo hacemos y nos sentimos bien por haber avanzado. Pero la realidad es que ese avance no tiene porque ser en la dirección que queremos.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Tendemos a evitar verdades incomodas
¿Hemos visto un avestruz enterrando su cabeza en la arena, o al menos una foto…
Las empresas son instituciones sociales
El economista austriaco Karl Polanyi conectó la psicología y la economía cuando enfatizó la importancia…
Hoy en día, sin embargo, el conocimiento se ha vuelto más accesible, más abundante, más global y más complejo
En 1995, los autores Hirotaka Takeuchi y Ikujiro Nonaka publicaron su influyente libro The Knowledge-Creating…
En lugar de obtener un conocimiento, debemos centrarnos en la práctica del conocimiento.
¿De qué sirve tener conocimiento si no le damos un buen uso? ¿Y qué tipo…
Muchas personas defienden la importancia de una agenda , pero por sí sola no mejorará mágicamente nuestras reuniones
Varios estudios no han podido encontrar ninguna asociación entre la presencia de una agenda y…
Como era de esperar, las expectativas en torno a las reuniones varían de un país a otro
En América Latina, por ejemplo, es bastante común que las reuniones comiencen mucho más tarde…