Michael Pollan,nacido en 1955, ha estado escribiendo libros y artículos durante más de treinta años sobre los puntos en los que el mundo humano y el natural chocan: en nuestros platos, en nuestras granjas y jardines, y en nuestras mentes. Pollan ha escrito ocho libros, seis de los cuales han sido best-sellers del New York Times.
- El Dilema del Omnívoro por Michael Pollan (The Omnivore’s Dilemma)
- El Detective en el Supermercado por Michael Pollan (In Defense of Food)
- La Botánica del Deseo por Michael Pollan (The Botany of Desire)
- Cocinar Una Historia Natural de la Transformación por Michael Pollan (Cooked)
The Botany of Desire o en español La Botánica del Deseo describe como en realidad las plantas desarrollan frutas mas dulces o con efectos adictivos para mejorar la probabilidad de que sean cultivadas y por lo tanto de proliferar.
In Defense of Food o en español El Detective en el Supermercado explica el efecto que están teniendo los avances en ciencia sobre nuestra dieta y cómo podemos sacarles partido sin permitir dejar de lado los beneficios de ciertas dietas.
The Omnivore’s Dilemma o en español El Dilema del Omnívoro: En Busca de la Comida Perfecta nos explica porque cada vez es mas difícil saber que deberíamos comer, y como la revolución industrial nos esta afectando, tanto a nivel de salud como a nivel ecológico.
La vida y obra de Michael Pollan
Pollan tiene un doctorado honorario de la Universidad de Ciencias Gastronómicas y fue miembro del Instituto Radcliffe de Estudios Avanzados de Harvard en 2015-16. Es becario Guggenheim para 2022-23.
Pollan fue nombrado Profesor de Periodismo John S. y James L. Knight y Director del Programa Knight en Periodismo Científico y Ambiental en la Escuela de Periodismo de Graduados de UC Berkeley en 2003. En 2017, fue nombrado el primer Lewis Chan Lecturer in the Arts de Harvard. y Profesor de Práctica de No Ficción. En 2020, cofundó el Centro para la Ciencia de los Psicodélicos de UC Berkeley con Dacher Keltner y otros. El centro realizará investigaciones sobre cognición, percepción y emoción, así como sus bases biológicas en el cerebro humano, utilizando psicodélicos. Además de enseñar, da numerosas conferencias sobre alimentación, agricultura, salud y ciencia psicodélica.
Pollan ha sido escritor colaborador del New York Times Magazine desde 1987, y su trabajo ha ganado numerosos premios, incluido el Premio James Beard, el Premio John Burroughs, el Premio Premio QPB New Visio, el 2000 Reuters-I.U.C.N. Premio Global de Periodismo Ambiental por sus reportajes sobre cultivos genéticamente modificados y la Sociedad Protectora de Animales de los Estados Unidos de 2003. También recibió el Premio del Libro de California, el Premio del Libro del Norte de California, el Premio James Beard a la mejor escritura culinaria y fue finalista del Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros. Pollan también es autor de los libros A Place of My Own (1997) y Second Nature (1998).
La revista Newsweek nombró a Pollan como uno de los diez «líderes del nuevo pensamiento» en 2009. La revista Time lo nombró una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2010.
Los ensayos de Pollan se han publicado en varias revistas, incluidas Best American Essays, Best American Science Writing, The New Yorker, Harper’s (donde fue editor ejecutivo durante muchos años), Vogue, Travel + Leisure entre otros.
¿Cuál es el dilema del omnívoro?
Muchos de nosotros estamos muy confundidos sobre cómo comer. Podemos ver esto cuando nos toca decidir si comprar el artículo bajo en grasas o bajo en carbohidratos o bajo en colesterol o sin gluten.
Michael Pollan cree que la causa de nuestra confusión es algo llamado «El dilema del omnívoro», una idea que proviene del científico Paul Rozin. Los humanos somos omnívoros, podemos comer muchos tipos de alimentos. Esto nos da una ventaja evolutiva sobre otros animales, porque nunca dependemos de un tipo de alimento.
Para nuestros ancestros esto era una gran ventaja, pero ahora que tenemos un sin fin de alimentos entre los que elegir, parece ser más un problema que una bendición. Ser omnívoros causa confusión porque debemos decidir por nosotros mismos qué alimentos son seguros y buenos.
Con el tiempo, las culturas humanas descubrieron qué se puede comer y transmitieron esta sabiduría a través de las cocinas tradicionales. Pero hoy muchos de nosotros nos hemos apartado de nuestras tradiciones. Y como resultado, “El dilema del omnívoro” es mas importante que nunca, en la era de los supermercados modernos.
En varios países, las personas continúan comiendo como lo hacían sus abuelos. Irónicamente, a menudo son más sanos de media que muchas de las personas que siguen las últimas tendencias en salud. Esto se conoce como «La paradoja francesa».
La botánica del deseo, el efecto que tienen las plantas sobre nosotros
En el Parque Nacional Gombe Stream (que se encuentra en Tanzania, África Oriental), los científicos notaron que una tribu de chimpancés estaba haciendo algo extraño pero fascinante.
Los científicos vieron que un tipo de hoja seguía apareciendo sin digerir en los excrementos de chimpancé de la tribu. Se preguntaron: «¿Por qué estos chimpancés estarían comiendo hojas que no podían digerir?» Y la historia se vuelve más extraña.
Cada 10 días, los chimpancés se despertaban y en lugar de ir a su lugar normal para comer frutas, caminaban más de 20 minutos para encontrar estas hojas indigeribles, que los científicos notaron que eran de la planta Aspilia. Los chimpancés se lo pasaban por la boca durante un minuto y luego se lo tragaban entero. Repitieron esto con unas 30 hojas pequeñas y luego se fueron.
Este comportamiento era un misterio para los investigadores, hasta que un día se enteraron de dos nuevos descubrimientos relacionados con la familia de plantas Aspilia. Primero, un bioquímico de UC Irvine llamado Eloy Rodríguez, había descubierto una sustancia química en las hojas de Aspilia llamada thiarubrine-A.
Y Neil Towers, de la Universidad de Columbia Británica, estaba estudiando el mismo compuesto pero procedente de una planta diferente. Y descubrió que la tiarubrina-A actuaba como un antibiótico, matando bacterias y ayudando a deshacerse de los parásitos en el tracto intestinal.
Ahora el extraño comportamiento de los chimpancés comenzaba a tener sentido. Los científicos se preguntaron si los nativos que vivían cerca del parque conocían las hojas. Y resulta que usaban las hojas para tratar heridas y dolores de estómago. Los nativos solo usaban hojas de 3 de las 4 especies locales de Aspilia, y estas eran las mismas 3 especies que usaban los chimpancés.
Durante miles de años, nuestras relaciones con las plantas han moldeado la cultura humana de forma profunda. Al igual que algunos chimpancés se desvían de su camino para obtener hojas medicinales, los humanos hemos reorganizado vastos imperios para acceder a ciertas sustancias vegetales.
Pero al igual que un pez dorado no puede ver el agua en la que nada, estas relaciones entre las plantas son lo que somos y no somos conscientes de ellas. Veamos el azúcar como ejemplo.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


¿Cómo establecemos el concepto de valor?
Pensemos en todos los diferentes coches y casas por las que pasamos todos los días:…
El peligro del sesgo de confirmación
Según varios estudios, beber una copa de vino tinto tiene beneficios para la salud comparables…
Cuando queremos creer en algo buscamos “pruebas” que lo respalden
En 1975, dos hombres contactaron a Elf Aquitaine, una compañía petrolera francesa y afirmaron que…
Las decisiones estratégicas no se benefician de la intuición
Imaginemos que somos el CEO de Quaker Oats. Es el año 1904 y nuestra última…
El Sesgo de Atribución A menudo atribuimos erróneamente la totalidad del éxito de una organización a un individuo
El nombre de Steve Jobs Jobs se ha convertido en sinónimo de genio individual, diseño…
El amor nos ciega, el sesgo cognitivo del amor
El amor es una de las emociones más poderosas que experimenta un ser humano, pero…