Los 2 tipos de conocimiento según Donald Norma

De forma intuitiva podemos entender que no todo nuestro conocimiento es igual, que no todo lo que sabemos se precisa de la misma forma y que tampoco lo podemos usar para los mismos propósitos.

Según el autor Donald Norma, esto se debe a que existen 2 tipos de conocimiento. Conocimiento de y conocimiento sobre cómo, o knowledge of and knowledge of how.

En su libro “The Design of Everyday Things” el autor nos explica que el primer tipo de conocimiento es el llamado conocimiento sobre, o conocimiento de, es el que nos suelen enseñar en las escuelas, el conocimiento basado en hechos que se puede transmitir de forma oral o escrita. Es información destilada sobre el funcionamiento de fenómenos o ideas que nos permite hacer uso de conceptos para crear.

La ventaja de este tipo de conocimiento es que es fácil de transmitir y aprender. La desventaja es que implica que muchas veces carece de una utilidad práctica de por sí, y que si queremos sacarle partido debemos dedicar tiempo a desarrollar conocimiento sobre cómo.
El segundo conocimiento sobre como, es lo que los psicólogos conocen como conocimiento procedimental, y hace referencia al conocimiento necesario para realizar una tarea concreta. Este tipo de conocimiento se considera como conocimiento relacionado a métodos, procesos, u operaciones de equipamiento, es lo que en el mundo del emprendimiento solemos llamar el know how.

Este conocimiento procedimental se caracteriza por ser difícil o casi imposible de escribir y enseñar. La mejor forma de transmitirlo es mediante demostración y la mejor forma de aprenderlo es a través de la práctica, debido a que gran parte del conocimiento procedimental, o procedural knowledge, ocurre a nivel inconsciente.

Desarrollar este tipo de conocimiento requiere una comprensión a nivel profundo sobre el concepto y su esencia, de forma que se pueda usar en otros contextos sin importar cual haya sido el contexto en el que se aprendió inicialmente. 

Este conocimiento de cómo hacer algo, es el que nos permite crear nuevos conceptos, o nuevos productos a través de las ideas que aprendemos, y por lo tanto es la clave a la hora de desarrollar una ventaja competitiva en cualquier campo. Porque es conocimiento que nace y se nutre de la experiencia personal y por lo tanto el coste para aprender es mayor.

De la diferencia de estos dos conceptos de conocimiento nace la ilusión del conocimiento. 

La ilusión del conocimiento nace del hecho de que solemos creer que tenemos este tipo de conocimiento, pero en realidad tan solo estamos rozando la superficie.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *