La navaja de ockham

¿Qué es la navaja de ockham?

La navaja de Ockham (a veces escrito Occam u Ockam), principio de economía o principio de parsimonia, es un principio clásico de la lógica y resolución de problemas, que se basa en la idea de que las soluciones más simples tienden a ser ciertas. 

Simplificar los problemas ayuda a reducir el tiempo que tenemos que dedicar a estudiar cada uno de los detalles y sus ramificaciones, al limitar el número de detalles. Centrarnos en la esencia permite entender la dirección en que deberíamos ir en el mínimo tiempo posible, para dedicar más tiempo a las situaciones que realmente importan.

Pasamos mucho tiempo elaborando narrativas complicadas para explicar lo que nos rodea. Desde el comportamiento de la gente en la calle hasta los fenómenos físicos, nos vemos atrapados en una búsqueda constante de relaciones de causalidad donde no las hay. Muchas veces lo que vemos es lo que es.

La navaja de Occam es una gran herramienta para evitar complejidades innecesarias al recordarnos que a veces la explicación simple es la correcta.

Nombrada en honor al lógico William de Ockham, la navaja de Occam es una heurística por la cual damos más importancia a la respuesta simple. 

Cuantos menos elementos tenga una explicación, menor será la probabilidad de que tenga algún error. Si construimos nuestros pensamientos basándonos en la esencia de los elementos, podremos llegar a respuestas mientras reducimos la probabilidad de error. 

¿Por qué es menos probable que las explicaciones más complicadas sean ciertas? Tomemos dos explicaciones en competencia, cada una de las cuales parece explicar por igual un fenómeno.

Si una de ellas requiere la interacción de tres variables y la otra la interacción de treinta variables, todas las cuales deben haber ocurrido para llegar a la conclusión establecida, ¿cuál de ellas tiene más probabilidades de estar equivocada?

Si cada variable tiene un 99% de probabilidades de ser correcta, la primera explicación tiene solo un 3% de probabilidades de ser equivocada. La segunda explicación, más compleja, tiene aproximadamente nueve veces más probabilidades de estar equivocada, o el 26%. La explicación más simple es más sólida frente a la incertidumbre.

La navaja de Occam no es una ley, sino una tendencia y un marco de referencia, si la validez es igual, es decir, si dos modelos en competencia tienen el mismo poder explicativo, es más probable que la solución simple sea suficiente.

Por supuesto, es poco probable que el propio Ockham haya derivado la idea. Había estado en uso desde la antigüedad. Ockham tampoco fue el último en notar el valor de la simplicidad. El principio fue establecido de otra forma por el filósofo escocés del siglo XVIII David Hume, en su famosa Investigación “Concerning Human Understanding”

Pero sin importar quien la presentase primero o quien tenga el mérito por ello, la navaja de Ockam no deja de ser una heurística de gran utilidad en un mundo en el que parece que disfrutamos la complejidad innecesaria.

Con tiempo y recursos limitados, no es posible rastrear todas las teorías con una explicación plausible de un evento complejo e incierto. Sin el filtro de la navaja de Occam, estamos atrapados persiguiendo callejones sin salida. Perdemos tiempo, recursos y energía.

Lo mejor de la simplicidad es que puede ser muy poderosa. A veces, la complejidad innecesaria solo pasa por alto las fallas sistémicas que eventualmente nos asfixiarán. Optar por lo simple nos ayuda a tomar decisiones basadas en cómo son realmente las cosas.

Aunque para acabar cabe recordar lo que decía Einstein:

“Una solución tiene que ser tan simple como sea necesario, ni más ni menos”

Simplificar en exceso también puede ser una trampa.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Lista de Sesgos Cognitivos

La Prueba Social (Social Proof) ¿Que es? ¿Cómo funciona? y ¿Cómo sacarle partido?

¿Que es una buena decisión?y ¿Por qué no somos tan racionales como nos gustaría pensar?

Modelos Mentales : El Modelo de la Oferta y la Demanda

El Bias de Anclaje, o Efecto Ancla ¿Que es? ¿Por qué importa? y ¿Cómo evitarlo?

Sesgo Retrospectivo, bias de confirmación a posteriori (Hindsight Bias)

El Efecto Dunning Kruger : Porque a Veces no nos Damos Cuenta de Nuestra Propia Incompetencia

El Experimento de la Cárcel de Stanford Dilemas Sociales, Cooperación y traición en el experimento de la Cárcel (The Prisoner Experiment)

El Bias del Efecto Espectador ¿Realidad o mentira?

¿Qué es la Necesidad de Cognición (Need for Cognition)?

Bias de la insensibilidad al tamaño de muestra

La Falacia o Sesgo de Conjunción

El Ego y el Proceso de Decisión

Heurística de disponibilidad

¿Qué son los Sistemas 1 y Sistema 2 de Daniel Kahneman y Amos tversky?

La falacia de la planificación

Immanuel Kant, Ética Kantiana, y el concepto de justicia

Sesgo de Intervención (Bias de Intervención)

Sesgo de Confirmación

El efecto exposición, o la clave de la economía de la atención

El efecto Von Restorff, o efecto de aislamiento

La Falacia del Jugador, falacia de Montecarlo, o falacia del apostador

Bias o sesgo cognitivo de las Manos Calientes

El Efecto Ikea ¿Qué es y cómo nos afecta?

¿Qué es La meta-cognición?

El efecto de la Pendiente resbaladiza

Ley de las consecuencias no deseadas

El sesgo Cognitivo o Bias del poder

¿Gresham y la falacia de frecuencias?

Pensamiento Contrafactual o Pensamiento Contrafáctico (Counterfactual Thinking)

Sesgo del Resultado o Outcome Bias

¿Qué es el problema de linda de daniel Kahneman y Amos Tversky?

Falacia de la Frecuencia Base o Sesgo de la Frecuencia Base

¿Qué es el Apilamiento Motivacional o Motivation Crowding?

¿Que es un bien de Giffen?

El dilema del tranvía

El Dilema del Innovador, o como institucionalizar la innovación

La estructura de las revoluciones científicas por Thomas Khun

Fatiga de decisión ¿Que es y cómo reducir su efecto? Según Daniel H. Pink

La Tragedia de los Comunes, o tragedia de los bienes comunales por Garrett Hardin

Pensadores destacados

Charlie Munger

Dan Ariely

Herbert A. Simon

John Stuart Mill

Bertrand Russell: Cómo Evitar Tomar Malas Decisiones

Noam Chomsky

Ayn Rand

Michael Pollan

Malcolm Gladwell

Robert Cialdini

Garret Hardin

Richard Feynman