La diferencia entre estar ocupado y ser Productivo

El trabajo profundo es lo que muchos expertos consideran como la clave de la efectividad y productividad real, es lo que nos permite acercarnos a la maestría, y por lo tanto tener demasiadas tareas a la vez nos aleja de esto y lleva a que estemos ocupados en lugar de trabajando.

Estar ocupado implica desarrollar una multitud de tareas que no tienen porque ser nuestras prioridades reales, pero que implican una carga cognitiva significativa debido a su número. Un ejemplo de trabajo que lleva a estar ocupado en lugar de ser productivo es mirar los emails cada poco tiempo, o hacer reuniones largas cuyo propósito no se ha especificado.

Ambos ejemplos son tareas que nos hacen sentir bien porque parece que estamos trabajando, nos permiten sentir que otras personas nos necesitan y aprecian, y hasta cierto punto se ha creado una conexión a nivel social entre estar ocupado y tener éxito.

Pero el problema es que muchas veces actúan como una excusa para no hacer tareas más difíciles o incómodas, que sí que podrían marcar una diferencia. Estar ocupados es una forma de procrastinar sin que nos sintamos mal, y por lo tanto deberíamos evitarlo.

Saltar de una tarea a otra, implica que no podemos abstraernos, y no poder abstraernos significa que no podemos sacar nuevas ideas de lo que estamos aprendiendo o haciendo y por lo tanto evita el progreso de nuestro aprendizaje. Pero debido a que nos hace sentir mejor no queremos dejar de estar ocupados.

En lugar de decir que estamos ocupados, sería más efectivo entender que queremos hacer con cada periodo de tiempo y saber así que es lo que tenemos que conseguir como resultado y por lo tanto poder hacer mejoras en nuestro método de trabajo o planes si vemos que no lo logramos.

De esta forma el multitasking se convierte en el enemigo principal de la productividad.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *