Karl Popper sobre la definición de ciencia

«Una teoría es parte de la ciencia empírica si y sólo si entra en conflicto con experiencias posibles y, por lo tanto, es en principio falsable por la experiencia». La idea aquí es que si no puedes probar que algo está mal, tampoco puedes probar que es correcto….

Si la observación muestra que el efecto predicho está definitivamente ausente, entonces la teoría simplemente se refuta». ” – Karl Popper

Toda teoría, para poder pasar por un proceso de demostración, ha de especificar las condiciones en las que no es cierta. Si la teoría no presenta limites, no hay forma de estudiar su veracidad, y por lo tanto no solo podríamos considerarla como papel mojado. Sino que además, introduce un factor de error desconocido a nuestras hipótesis.

Si la usamos para hacer hipótesis y resulta ser cierta, entonces hemos acertado. En cambio si resulta ser erronea, esta afectando de forma negativa a todas las hipótesis en las que la usemos como una de las premisas. Tenemos que tener cuidado con las premisas que utilizamos, porque añaden una sensación de seguridad que puede ser una ilusión.

El experimento, puede ser físico o un experimento mental,y nos ha de permitir demostrar si realmente ocurre lo que nos interesa o no. El proceso por el cual probamos la veracidad de las premisas de la hipótesis y su efecto, se conoce en ingles como falsifiability, y se basa en comprobar hasta que punto la idea es cierta.

Si en algún momento alguno de los experimentos muestra que las ideas eran falsas, entonces sabemos que nuestra hipótesis era erronea. En cambio, si ninguno de los experimento demuestra que es erronea, podemos asumir que es cierta, dentro de las condiciones estudiadas, hasta que se demuestre lo contrario.

Para comprender cómo funciona esto en la práctica, piense en la evolución. A medida que aparecen las mutaciones, la selección natural elimina lo que no funciona, fortaleciendo así la aptitud del resto de la población.

Considere la discusión de Popper sobre el concepto de falsabilidad en el contexto de la teoría psicoanalítica de Freud, que trata en términos generales sobre el papel de los recuerdos infantiles reprimidos que influyen en nuestro inconsciente y, a su vez, afectan nuestro comportamiento. 

Popper tuvo cuidado de decir que no es posible probar que el freudianismo fuera verdadero o falso, al menos en parte. Podemos decir que simplemente no sabemos si es cierto porque no hace predicciones comprobables específicas. Puede tener muchos núcleos de verdad, pero no podemos decirlo.La teoría tendría que reformularse de manera que la experiencia pudiera refutarla.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.