¿Quién es John Stuart Mill?
John Stuart Mill, fue un filósofo, funcionario inglés y economista, considerado como uno de los principales pensadores en temas de política, en concreto del liberalismo, y filósofo moral más influyente en la historia del pensamiento occidental. Sus teorías sobre la relación entre el gobierno y el estado han servido como base de sistema económico de Estados Unidos, y ha inspirado a diversas corrientes de pensamiento filosóficas, como el objetivismo. Además de su obra de mayor impacto Sobre la libertad, Mill es mejor conocido por su libro Utilitarismo, que se considera un texto fundamental en la filosofía utilitaria.
John Stuart Mill fue un filósofo, economista político, diputado y funcionario inglés. Fue un importante contribuyente a la teoría social, la teoría política y la economía política, y fue ampliamente considerado como uno de los pensadores más influyentes en la historia del liberalismo clásico.
Para Mill, la libertad como una contraposición entre la libertad individual en oposición al control estatal y social ilimitado. Sus teorías sobre la relación entre el gobierno y el estado han servido como base del modelo estadounidense, y ha inspirado a diversas corrientes de pensamiento filosóficas, como el objetivismo. Además de su obra de mayor impacto Sobre la libertad, Mill es mejor conocido por su libro Utilitarismo, que se considera un texto fundamental en la filosofía utilitaria.
Contribuyó al estudio de la metodología científica, aunque su comprensión se basó en los escritos de otros, sobre todo William y la investigación realizada para Mill por Alexander Bain. A nivel de política, Mill fue miembro del Partido Liberal y autor de la primera obra feminista The Subjection of Women, el segundo miembro del parlamento en pedir el sufragio femenino.
John Stuart Mill y el método científico
Tras la publicación de John Herschel en 1830 de Un discurso preliminar sobre el estudio de la filosofía natural, que incorporó el razonamiento inductivo de lo conocido a lo desconocido, descubriendo leyes generales en hechos específicos y verificando empíricamente estas leyes, Mill se unió al debate sobre el método científico.
Mill respondió a esto en A System of Logic, publicado en 1843. La aportación de Mill al método científico, y por lo tanto el campo de la epistemología, radica en la importancia que le da a las pruebas empíricas. La inducción de por sí ya se conocía desde la época de Aristóteles, cuando este la presentó como una forma para generar conocimiento y conceptos, pero la necesidad de realizar experimentos para comprobar que las “leyes a las que se llega por generalización” son ciertas es de la generación de pensadores del siglo XIX.
La teoría de libertad de John Stuart Mill
En su libro, Sobre la Libertad (1859), de John Stuart Mill aborda la naturaleza y los límites del poder que la sociedad puede ejercer legítimamente sobre el individuo. Mill cree que sólo adhiriéndose al Principio de la Libertad pueden las instituciones políticas y sociales de una sociedad democrática cumplir su papel de dar forma al carácter nacional, permitiendo a sus ciudadanos seguir sus propias metas y deseos.
Para John Stuart Mill las libertades del individuo son fundamentales, y «el único fin por el cual la humanidad está autorizada, individual o colectivamente, a interferir con la libertad de acción de cualquiera de ellos es la autoprotección». «La única razón legítima para ejercer el poder sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad es evitar el daño a los demás. Su propio bien, ya sea físico o moral, es una justificación insuficiente».
Según Mill, los «daños» que pueden evitarse incluyen tanto actos de omisión como actos de comisión. Por lo tanto, no salvar a un niño que se está ahogando, así como no pagar impuestos o no comparecer como testigo ante el tribunal, cuenta como un acto dañino. Según Mill, no cuenta como daño a alguien si la persona afectada, sin uso de fuerza o manipulación, esta dispuesta a asumir el riesgo: por lo tanto, ofrecer un empleo inseguro a otros es permisible siempre que no haya engaño de por medio. Pero a su vez defiende que la sociedad no debería permitir que las personas se vendan como esclavas.
Aunque la cuestión de qué constituye una acción egoísta y qué acciones, ya sea por omisión o por comisión, constituyen daños sujetas a regulación sigue estando en debate.
John Stuart Mill sobre la Tiranía de la Mayoría y los Peligros de la Democracia
«La lucha entre la libertad y la autoridad es el elemento más característico de las partes de la historia»– John Stuart Mill
En la antigüedad, la libertad era un “conflicto… entre súbditos, o algunas clases de súbditos, y el gobierno» –John Stuart Mill
Mill definió la libertad social como la libertad de la «tiranía de los gobernantes políticos». Introdujo una serie de conceptos diferentes de las formas que puede tomar la tiranía, incluida la tiranía social y la tiranía de la mayoría.
Para Mill, la libertad social significaba limitar el poder del gobernante para que no pudiera usarlo para promover sus propios caprichos y, de alguna forma, tomar decisiones que pudieran dañar a la sociedad. Según Mill, los ciudadanos deberían poder influir en las decisiones gubernamentales. Definió la libertad social como «la naturaleza y los límites del poder que la sociedad puede ejercer legítimamente sobre el individuo».
Para ello, propuso dos alternativas o métodos, ambos vigentes en la mayoría de países de occidente: primero, obteniendo el reconocimiento de inmunidades específicas (conocidas como libertades o derechos políticos); y segundo, estableciendo un sistema de “check and balances” o «verificaciones constitucionales», que hace referencia a que ninguno de los órganos de gobierno debería tener un control absoluto.
Esta última, propuesta antes por pensadores como John Locke y con ciertos sistemas similares anteriormente, es una de las razones por las que la mayoría de gobiernos, que no sean una dictadura, suelen tener una división, al menos aparente, entre el poder ejecutivo, el legislativo y el poder judicial.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


¿Cómo establecemos el concepto de valor?
Pensemos en todos los diferentes coches y casas por las que pasamos todos los días:…
El peligro del sesgo de confirmación
Según varios estudios, beber una copa de vino tinto tiene beneficios para la salud comparables…
Cuando queremos creer en algo buscamos “pruebas” que lo respalden
En 1975, dos hombres contactaron a Elf Aquitaine, una compañía petrolera francesa y afirmaron que…
Las decisiones estratégicas no se benefician de la intuición
Imaginemos que somos el CEO de Quaker Oats. Es el año 1904 y nuestra última…
El Sesgo de Atribución A menudo atribuimos erróneamente la totalidad del éxito de una organización a un individuo
El nombre de Steve Jobs Jobs se ha convertido en sinónimo de genio individual, diseño…
El amor nos ciega, el sesgo cognitivo del amor
El amor es una de las emociones más poderosas que experimenta un ser humano, pero…
Tendemos a evitar verdades incomodas
¿Hemos visto un avestruz enterrando su cabeza en la arena, o al menos una foto…
Las empresas son instituciones sociales
El economista austriaco Karl Polanyi conectó la psicología y la economía cuando enfatizó la importancia…
Hoy en día, sin embargo, el conocimiento se ha vuelto más accesible, más abundante, más global y más complejo
En 1995, los autores Hirotaka Takeuchi y Ikujiro Nonaka publicaron su influyente libro The Knowledge-Creating…
En lugar de obtener un conocimiento, debemos centrarnos en la práctica del conocimiento.
¿De qué sirve tener conocimiento si no le damos un buen uso? ¿Y qué tipo…
Muchas personas defienden la importancia de una agenda , pero por sí sola no mejorará mágicamente nuestras reuniones
Varios estudios no han podido encontrar ninguna asociación entre la presencia de una agenda y…
Como era de esperar, las expectativas en torno a las reuniones varían de un país a otro
En América Latina, por ejemplo, es bastante común que las reuniones comiencen mucho más tarde…
Nuestro comportamiento está fuertemente influenciado por quienes nos rodean, por aquellos con quienes nos identificamos
Esta tendencia se llama prueba social. Para echar un vistazo más de cerca a la…
El entorno es tan importante como el mensaje
Nuestro entorno es mucho más influyente de lo que pensamos. Dependiendo de la situación, ciertos…
¿Algunos pequeños cambios pueden alterar significativamente la persuasión de un mensaje?
Más que una táctica astuta, la persuasión es importante y la diversión puede tener consecuencias…