El ser humano lleva pocos años desarrollando su civilización comparado con el tiempo que lleva existiendo la especie del Homo Sapiens, y esto significa que muchas de las características que tenemos hoy en día fueron “diseñadas” y “seleccionadas” por su utilidad para sobrevivir en un ambiente más primordial.
En el contexto de una especie cazadora recolectora, ser capaz de sacar el máximo provecho de la información que tiene en el momento, y poder sacar conclusiones rápidas de lo que ven es mucho más útil en términos de supervivencia que ser capaz de entender porque se ha tomado cierta decisión.
Le damos muchas más importancia a la “realidad” que observamos sin cuestionar hasta qué punto esta realidad es cierta y hasta qué punto la realidad que vemos está controlada por nuestras vivencias y experiencias.
Debido a ello el caos nos desconcierta, siempre estamos buscando formas de entender la causalidad entre distintos elementos, aun cuando sabemos que la información a la que tenemos acceso puede no ser suficiente para sacar una conclusión real. Nuestra aversión a la pérdida, lleva a que deseemos que nuestros modelos sobre el futuro sean ciertos
Un ejemplo de esto es como nuestra comprensión de la estadística lleva a que se dé el fenómeno de la “falacia del jugador”, o falacia de montecarlo. La falacia del jugador explica porque tendemos a pensar que después de lanzar una moneda y que salga cara 10 veces, debería salir cruz.
A nivel lógico entendemos que la probabilidad de que salgan ambos lados de la moneda es del 50% pero en lugar de asumir que esto tiene sentido cuando hablamos de un número suficientemente alto de lanzamientos, la falacia de montecarlo nos lleva a pensar que debería salir el lado opuesto para equilibrar el número. Pero esto es falso, cada lanzamiento siempre tiene una probabilidad del 50% sin importar que haya salido antes
La supervivencia de nuestra especie siempre ha estado ligada a nuestra capacidad de comprensión y aprendizaje y esto lleva a que “tengamos un miedo instintivo” a no entender cómo funciona algo y las relaciones de causalidad.
Esto acaba causando otro tipo de bias o falacia, conocida como la ilusión del control, que explica cómo aceptamos relaciones de causalidad falsas para conseguir un sentimiento de seguridad y control. Un ejemplo es como al lanzar dados se tiran con más fuerza si queremos un número alto o con menos si queremos un número bajo, o como a veces se grita el número que queremos que salga, aun cuando esto no tiene ningún efecto, a menos que estemos compinchados con la persona que tira o reparte.
Por eso no podemos acabar de confiar del todo en los expertos, y por eso no siempre aciertan, porque es humano caer en trampas para explicar la causalidad que pueden o no ser ciertas y que muchas veces solo se confirman por el bias de confirmación.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


El amor nos ciega, el sesgo cognitivo del amor
El amor es una de las emociones más poderosas que experimenta un ser humano, pero…
¿Cómo lidiar con problemas fuera de nuestra área de conocimiento?
Parte del objetivo de la maestría es entender los límites de nuestro conocimiento y métodos….
¿Por qué necesitamos varios modelos mentales?
Una pregunta que podría surgir, es porque necesitamos varios modelos mentales en lugar de usar…
¿Cuál es la relación entre el método Científico y la Inducción?
¿Que es un problema de Inducción? Los problemas de inducción son problemas que nacen de…
Sesgo o bias del Pensamiento de Grupo
El dicho, dos cabezas piensan mejor que una, indica el poder del pensamiento de grupo….
Algunos sesgos cognitivos según Daniel Kahneman y Amos Tversky
Sesgo del optimismo: “El sesgo o bias del optimismo hace referencia a la tendencia a…
La diferencia entre estar ocupado y ser Productivo
El trabajo profundo es lo que muchos expertos consideran como la clave de la efectividad…
¿Qué es El coste de cambio o switching cost?
La principal desventaja del fenómeno de multitasking es que el cambio de una tarea en…
¿Cuál es el problema de la Inducción? El problema del pavo de Betrand Russell y la Crítica a la Causalidad de Hume
Los problemas de inducción son problemas que nacen de nuestra tendencia a desarrollar creencias sobre…
El efecto del Doctor Fox
El efecto del Doctor Fox, hace referencia a un fenómeno por el cual la calidad…
Sesgo Cognitivo o Bias del esencialismo, cuando el contexto importa más que la esencia
Tenemos todo tipo de sesgos cognitivos, formas de ver el mundo que no acaban de…
Las Trampas del Dinero Cómo controlar tus impulsos, gastar con cabeza y vivir mejor por Dan Ariely (Dollars and Sense) 2018
Reseña/Sinópsis: Gastamos dinero todos los días para pagar facturas y comprar artículos de primera necesidad,…
¿Que es un cisne negro Según Nassim Nicholas Taleb?
La teoría del cisne negro es una metafora que explica como el enfoque inductivo que…
Cómo evitar caer en la ilusión del control y la falacia del jugador
Lo primero es aceptar que la información que tenemos en todo momento es limitada, y…
¿Por qué ser un experto no implica ser capaz de hacer predicciones?
Consideramos a los expertos como personas que tienen gran conocimiento sobre un campo y que…
La lógica y las emociones
Para bien o para mal, nuestras emociones suelen dictar gran parte de lo que hacemos….
¿Qué es el multitasking y por qué no funciona?
El Mito del Multitasking Multitasking es el término que usamos para referirnos a la habilidad…
10 Principios para Evitar los Cisnes Negros a Nivel de Mercados por Nassim Nicholas Taleb
Basado en esto, Taleb nos presenta 10 principios que debemos tener en cuenta si queremos…
Problemas de Inducción o Porque Pasan los Cisnes Negros
¿Que es un problema de Inducción? Los problemas de inducción son problemas que nacen de…
¿Cómo ser más Persuasivo? 10 Formas probadas científicamente de ser más persuasivo
El efecto de la escasez Una de las formas que podemos usar para incrementar el…