Immanuel Kant, Ética Kantiana, y el concepto de justicia

El concepto de justicia es algo que nos obsesiona, y que esperamos en nuestras interacciones. Cuando consideramos que algo no es justo nos frustra. Esta frustración nos viene de dentro, y es algo que tambien compartimos con algunos de nuestros parientes mas cercanos.

Se ha visto que los monos tambien aplican una concepto parecido al de justicia. Cuando se ofrecen recompensas diferentes a los monos, y pueden ver que otro ha conseguido algo que considera mejor, se produce una respuesta de “indignación”.

Esta respuesta de indignación cuando consideramos que no se nos ha tratado de forma justa, no se limita a los monos. Asumimos que somos seres racionales, pero los distintos bias y sesgos que tenemos demuestran que no es del todo cierto, y uno de ellos es el de sesgo de justicia kantiana.

El efecto del sesgo de justicia kantiana define nuestra “expectativa de justicia e igualdad” en un mundo en el que la aleatoriedad domina. El bias lleva a que estemos menos satisfechos con las opciones que nos presenta, aunque sean buenas o mejores que lo que tenemos, únicamente porque percibimos que otros han conseguido algo mejor y que nos merecemos más.

La primera persona en mencionar el sesgo o bias de justicia kantiana fue el inversor Charlie Munger, en su discurso Economía Académica – Fortalezas y Debilidades, tras Considerar Necesidades Interdisciplinarias.

Según Munger:

“No siempre se reconoce que, para funcionar bien, la moralidad debería a veces parecer injusta, como la mayoría de los desenlaces en el mundo. El deseo por la igualdad perfecta lleva a que ocurran muchos problemas en los sistemas.

Algunos sistemas deberían hacerse “injustos” deliberadamente, porque serán más justos de media para todos nosotros. Suelo citar el ejemplo de tener perder tu carrera, en la marina, si se hunde tu barco, aun cuando no es culpa tuya.

Considero que la falta de justicia para el que no tenía culpa es más que compensada por la mayor justicia para todos cuando todo capitán de barco lucha con uñas y dientes para asegurarse de que no se hunda el barco.

Tolerar un poco de “injusticia” para conseguir más justicia para todos, es un modelo que os recomiendo a todos. Pero claro, no lo pondria en tu tarea de la universidad si quieres tener buena nota, sobre todo en una facultad de derecho moderna, en la que suele haber un amor excesivo por el proceso de buscar justicia.”

Según Munger, puede ser beneficioso a nivel social tener pequeñas injusticias siempre que el resultado al que lleven sea más positivo de media. Pero esto nos lleva a repensar el concepto de justicia.

¿Qué es la justicia?

Normalmente definimos justicia como el conjunto de normas explícitas o no, que pueden cambiar a nivel cultural, y que si todos las seguimos pueden llevar a que todos vivamos bien. El modelo de justicia kantiana de Charlie podría estar basado en la definición de Kant. 

Según el filósofo Immanuel Kant, se define la justicia se basa en el principio de universalizabilidad, o categórico imperativo, la cualidad por la que algo pueda aplicarse a todas las personas sin que ocurra una contradicción. Es decir, la justicia kantiana nace del concepto de hacer lo que nos gustaría que otros hiciesen por nosotros, y que esto concuerde con lo que los demas querian que hicieramos. Pero por desgracia esto no siempre se aplica. 

Hay varias razones por las que esto no se suele dar. La primera es que la definición de justicia, cambia de cultura a cultura, e incluso de persona a persona. Esto significa que es casi imposible esperar que una única respuesta funcione para todos. 

La segunda razón se debe a que no todos tenemos el mismo tipo de habilidades o necesidades, y por lo tanto lo que haremos en cada situación y lo que esperamos de cada una, también será diferente.

Una forma de explicar el fenómeno por Munger:

“En una pequeña comunidad con un puente o túnel de un único sentido, es la norma en Estados Unidos ver cortesía recíproca, incluso en ausencia de señales.  Y muchos conductores, yo incluido, permiten que otros conductores les adelanten, en cambios de carril o parecidos, porque es la cortesía que esperan si se invirtieran las posiciones. Es más, hay, en la cultura del humano moderno, una gran cantidad de cortesía por extraños que permite que todos reciban incluso en una situación de “recibe el primero que llega”.

También, hay situaciones en las que extraños, a veces de forma voluntaria, comparten de forma igualitaria un buena o mala fortuna inesperada y sin merecer. Y, en el lado anverso, ocurre como consecuencia de esta conducta de “compartición igualitaria”, muchos reciben hostilidad cuando se espera compartir o cortesía, pero no se obtiene.

Es interesante como la esclavitud fue abolida durante los 3 últimos siglos tras ser tolerada por un gran numero de siglos anteriores durante los cuales coexistio con las principales religiones del mundo. Mi suposición es que la justicia kantiana fue un gran contribuidor al resultado.”

En el video de los monos, cuando le dan pepino por primera vez lo acepta y se lo come, pero cuando ve que por el mismo trabajo el otro mono recibe uvas, le lleva a considerar que un pepino ya no es suficiente para esa tarea. Lo que una vez se consideró como justo, pasa a no serlo y lleva a que un intercambio que antes era visto como favorable, y aún lo es, deje de serlo.

La justicia es una forma de asignar valor a algo de forma moral. De la misma forma que al intentar entender el valor de un producto nos afecta el bias de anclaje, y necesitamos aprender más del tema antes de poder establecer el valor real de algo. Quizá la justicia también se basa en el efecto anclaje, y lo primero que vemos será lo que consideremos justo hasta que aprendamos más. 

Pero en ese caso, la justicia pasa de ser algo basado en una cualidad social que todos deberíamos conocer, a ser algo más contextual. Algo que no todos tenemos porque compartir, lo cual sucede, y que puede modificarse con el tiempo, lo cual también sucede. Podría verse como una forma de asignar valor a las acciones y su efecto sobre nosotros, no a nivel individual, como es el caso del efecto anclaje, sino a nivel social.

Entonces la justicia pasa de ser algo que tenemos que evaluar únicamente a nivel individual, que es justo o no para mi, a ser algo que tenemos que evaluar a nivel de colectivos.

Este concepto de justicia, según Munger, se puede conectar con las ideas del príncipe por Maquiavelo. Según palabras de Steven Sample en su libro “The Contrarian Leader”

‘’Dejadme clarificar el malentendido más fundamental, Maquiavelo no es inmoral o siquiera un hombre amoral; como se menciona antes, tenía un fuerte set de principios morales. Pero le movía la noción de un bien superior: un estado organizado en el que los ciudadanos puedan moverse a voluntad, hacer negocios, proteger a sus familias y posesiones, y ser libres de la intervención y dominación extranjera.

Cualquier cosa que dañase este bien superior, defendía Maquiavelo, ha de ser opuesta de forma vigorosa y sin piedad. Fallar en hacerlo debido a debilidad o bondad es condenado por Maquiavelo como ir en contra del interés del estado, de la misma forma que iría en contra del interés del paciente que su cirujano se negase a operar por miedo a hacer algo que le haga daño.”

Posibles ejemplos del sesgo de justicia kantiana

1) El escritor y médico Atul Gawande. En el ejemplo Actual explica como nadie quiere que le opere un estudiante de medicina, todos queremos que nos toquen las personas experimentadas. Pero esto causa una  paradoja. Todos quieren ser operados por los médicos con experiencia, pero estos tienen una vida finita, energía y tiempo productivo finitos. Es imposible que un médico experimentado opere a todos. Para romper la paradoja se permite que los estudiantes tengan la oportunidad de operar, sin informar al paciente de antemano, para asegurar un numero constante de médicos con suficiente entrenamiento. Para el paciente en quien operen primero puede ser un problema, pero para sus próximos pacientes será un ventaja que hayan aprendido. Se da prioridad a que gane toda la sociedad comparado con que gane cada paciente por separado.

3)La industria de banquera. En los últimos años se han hecho populares los microcréditos y microfinanzas, conceptos que nacieron de la mano de Muhammad Yunus para dar acceso a capital para que personas con tiempo pero sin acceso a dinero pudiesen crear negocios. Esto permitió la creación de negocios en distintos sectores y la revitalización de sus economías. Pero los bancos europeos y americanos han convertido el microcrédito en una forma de lucrarse. La industria de los créditos hace uso del sesgo de justicia kantiana, basado en “No has podido comprar lo que querías hasta ahora, no hay problema te financiamos la ropa, coche, viajes y todo lo que quieras.” . El problema es que en muchos de estos casos usar microcréditos simplemente significa tener que devolver más de lo que han conseguido. En japón el fenómeno se ha hecho peor debido a negocios conocidos como yamikin, o “turistas oscuros”, que operan bajo la misma lógica pero con intereses desorbitados que llevan a que muchas personas acaben en una espiral de créditos que les fuerza a recurrir a opciones poco legales. Estos fenómenos nacen de vender que todos deberíamos comprar lo que queramos cuando queramos, incluso sin poner el esfuerzo, en lugar de ofrecer las herramientas para crear un cambio gradual.

2) Un ejemplo que se podría explicar con el concepto de sesgo de justicia kantiano, es el de las huelgas de aeropuertos. Antes del Covid, casi cada año podíamos escuchar noticias sobre huelgas en aeropuertos, que con mayor o menor justificación, se suelen basar en huelgas debido a reducciones del número de aviones de una compañía, o reducciones de sueldos, ambos temas que suelen deberse a la supervivencia de la compañía o del aeropuerto.

La situación de toda empresa es cambiante, y por lo tanto hay ocasiones en las que una reducción de los salarios o una reducción del número de vuelos pueden significar que a la larga la empresa puede seguir durante más años y por lo tanto generar más valor para los empleados. Pero evitar estar reducciones, puede suponer que la empresa tenga modificar su modelos de negocio lo cual puede significar un crecimiento, pero en muchos casos se acerca más a una caída lenta.

De esta forma realizar huelgas cada poco tiempo podría aumentar el interés en posiciones como la de piloto, lo cual causara un aumento del número de pilotos y con ello una reducción de las oportunidades a las que tienen acceso los pilotos actuales. De forma que en un caso hipotético podría pensarse que aceptar una reducción podría convertirse en una forma de reducir la demanda por el puesto y por lo tanto mejorar las condiciones en los próximos años. En este caso el concepto de justicia se convierte en un posible lastre tanto para empleados como para la empresa.

Otro ejemplo son las caídas que pueden sufrir algunas empresas cuando cambian los dividendos que reciben los inversores. Esta decisión puede tomarse para aumentar la cantidad de capital en mano, y con ello superar algún periodo de dificultad, pero el concepto de justicia lleva a que los inversores no lo acepten. Sin darse cuenta de que forzar a la empresa a pagar, o vender sus acciones, lo único que ocasiona es una pérdida tanto para la empresa como para el inversor.

Quizá el concepto de justicia es nuestra forma de entender qué acciones son las correctas a base de prueba y error, para entender cómo se gestiona el valor en las relaciones, ya que solo hablamos de justicia cuando se trata de humano. Nadie se queja de que sea injusto que se caiga por pisar un plátano, lo llamamos suerte, pero en el caso de las relaciones interpersonales, por alguna razón tendemos a llamarlo injusto cuando alguien recibe una galleta más.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.