El descubrimiento de que una bacteria, no el estrés, causa la mayoría de las úlceras de estómago es un gran ejemplo del peligro de los dogmas. Desde su descubrimiento, los científicos pensaron que las bacterias no podían crecer en el estómago debido a la acidez. Casi todos los médicos y científicos de los años 60 o 70, lo habrían considerado como un hecho.
Cuando un paciente se quejaba de dolor de estómago, nadie se planteaba una causa bacteriana. Sin embargo, más tarde se demostró que no el concepto de estomago esteril es falso. Fue una suposición. Este dogma acabó creando una pantalla de humo, era aceptado con tanta facilidad que nadie se planteó que podía ser falso, y un rechazo a cualquier idea que lo contradijese.
Eso cambió para siempre con el descubrimiento de la bacteria H. pylori y su papel en las úlceras de estómago. Cuando el patólogo Robin Warren comenzó a ver bacterias en muestras de los estómagos de los pacientes, se dio cuenta de que, de hecho, los estómagos no eran estériles. Comenzó a colaborar con Barry Marshall, un gastroenterólogo, y juntos comenzaron a ver bacterias en muchos estómagos. Si la hipótesis del estómago estéril no era cierta, entonces, debía cambiar la percepción y las respuestas usadas hasta el momento.
Un ejemplo que destaca de su proceso para comprobar la hipótesis del estomago esteril es el siguiente. Marshall y Warren estudiaron a 20 pacientes identificados con posible cáncer de estómago, pero cuando los estudiaron, encontraron la misma bacteria en todos ellos. El resultado es que ahora sabemos que los estómagos no son estériles, que podemos tener enfermedades causadas por bacterias en el estómago, y que por lo tanto abre la puerta a que diagnósticos de enfermedades en otros órganos tampoco se deban a las causa que creemos.
Les llevó años demostrar que tenían razón. Durante décadas recibieron el rechazo de sus compañeros, y no fue hasta el 2005 que se aceptaron sus ideas a gran escala. Esto nos demuestra lo difícil que es salir del dogma una vez que hemos caído, y lo importante que es replantearnos las hipótesis base, las que forman la esencia de cualquier concepto y usamos para construir.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Crítica de Popper al historicismo
Otra pieza interesante del trabajo de Popper fue un ataque a lo que llamó «historicismo»:…
El problema de los incentivos
En todo momento al recibir información de alguien debemos recordar que la información ofrecida está…
¿Cómo lidiar con problemas fuera de nuestra área de conocimiento?
Parte del objetivo de la maestría es entender los límites de nuestro conocimiento y métodos….
Toda ventaja es momentánea
Solemos asumir que cuando descubrimos algo o tenemos una buena idea, la ventaja que nos…
Elinor Ostrom sobre el peligro de depender de los modelos mentales
«Lo que hace que estos modelos sean tan peligrosos … es que las restricciones que…
Los peligros de depender de los modelos mentales
Necesitamos mapas y modelos como guías. Pero con frecuencia, no recordamos que nuestros mapas y…
Alfred Korzybski El mapa no es el territorio
En 1931 el matemático Alfred Korzybski presentó un artículo en el que mostraba una posible…
Los modelos mentales son como el GPS
El objetivo de los mapas es mostrarnos información de un lugar para que sea fácil…
¿Cómo aprender a usar los modelos mentales?
Para aprender a sacar partido a los modelos mentales, debemos entender sus limitaciones. Esto significa…
Charlie Munger sobre la importancia de tener modelos mentales de alta calidad
“80 o 90 modelos importantes son suficientes para llevar el 90% del efecto necesario para…
La importancia de la multidisciplinariedad
La calidad de nuestro pensamiento es influenciada en gran medida por los modelos mentales que…
¿Por qué necesitamos varios modelos mentales?
Una pregunta que podría surgir, es porque necesitamos varios modelos mentales en lugar de usar…
El ego no es el enemigo
El ego se suele tratar como un enemigo. Nos lleva a actuar de forma ilógica,…