El Método Científico Según Feynman

El método científico hace referencia a una forma de entender la realidad basada en crear hipótesis, que dependerán de toda la información que tenemos, y crear situaciones que nos permiten entender hasta qué punto se sostienen las hipótesis, es decir, en qué condiciones son ciertas.

El método científica ha sido la base del desarrollo cultural del Homo Sapiens, ya que sin este método no podríamos haber desarrollado una comprensión del mundo y por lo tanto seríamos incapaces de modificarlo para mejorar nuestras vidas.  

De esta forma el método científico siempre ha ido ligado a la mejora de calidad de vida, y a su vez ha ido ligado al desarrollo cultural ya que para que nazca la cultura hace falta tiempo libre, y ha influenciado su desarrollo, ya que nuestra cultura se basa en el contexto y el contexto se basa en lo que sabemos y por lo tanto en lo que hemos podido demostrar.

Por ello podríamos decir que el desarrollo científico es la base de nuestra cultura, aunque también es cierto que la cultura afecta al desarrollo científico. Un ejemplo de ello es como las novelas han permitido que tantos científicos sueñen e intenten convertir sus sueños en realidad. Y la base de todo esto ha sido el método científico.

Feynman y el método científico

Richard Feynman es conocido como uno de los mejores pensadores y docentes del siglo XX, y premio Nobel por su trabajo en el campo de la electrodinámica cuántica. Fue además creador de uno de los creadores de los diagramas que usamos para ilustrar el comportamiento de partículas subatómicas y por lo tanto un hombre que vivió y desarrolló la ciencia como disciplina.

Según Feynman el método científico puede describirse con la siguiente frase:

‘’Si no concuerda con el experimento, está equivocado. En esta simple declaración está la clave de la ciencia.’’

Feyman explica que cuando en el mundo de la ciencia queremos encontrar una “nueva ley” solemos seguir los siguientes pasos:

1)Primero hacemos una suposición

2)Hacemos una conjetura de que podría pasar si lo que creemos es cierto y lo comparamos con lo que se observa en la naturaleza

3)Si la conjetura no concuerda con la realidad, está equivocada, tan simple como esto.

Lo importante es entender que sin importar lo complejo, interesante, o elegante que sean nuestras hipótesis, y mucho menos lo inteligentes que creamos que somos. Si no concuerdan con la realidad, entonces no son correctas. En el caso del método científico el ego excesivo puede ser un gran problema para nuestro criterio.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *