El Dilema del Innovador, o como institucionalizar la innovación

En un ambiente tan altamente competitivo como el actual y en el que podemos esperar que la velocidad de desarrollo de nuevas ideas y conceptos siga aumentando cada vez más, se hace especialmente importante crear una cultura y una estructura que permita cultivar la innovación.

El primer paso para poder cultivar la innovación es encontrar oportunidades, o cultivar la creatividad, y las herramientas que pueden usar las empresas para esto son dos:

1)Contacto con el cliente

2)Contacto con el campo de la investigación

La innovación puede venir de cualquier otra unidad, ya que cada unidad podría considerarse como el usuario final de lo que envían las unidades anteriores y actúan a su vez como creadores del producto final para la siguiente unidad. 

De forma que también pueden cumplir la función de investigación y creatividad, pero su visión estará principalmente contenida dentro de lo que considere la empresa, a menos que se cree una cultura como la de Google, de forma que hacer uso del mundo de la investigación y los clientes puede ayudar a conseguir ideas más creativas o menos intuitivas.

Innovación basada en clientes

Solemos asumir que el trabajo de los equipos de marqueting y ventas es únicamente el de vender, o mejorar las ventas, de algún producto y hacer que les llegue. Pero en realidad son la unidad más adecuada para crear innovación basada en el cliente, debido a que son los que entran en mayor contacto con nuestros clientes.

De esta forma crear sistemas que obliguen a considerar las perspectivas y comentarios de los clientes, permitirán tener una mejor comprensión del mercado y hacer uso de  los clientes como motores de búsquedas de nuevas tendencias.

Innovación basada en investigación

La segunda opción es usar los desarrollos a nivel de investigación que pueden venir de las propias unidades de la empresa o de las organizaciones universitarias o independientes de investigación.

En concreto, las unidades de investigación de cada empresa deberían actuar como una ventana de comunicación hacia las entidades científicas externas y el sector científico en general, ya que de alguna forma estos tienen la misma relación que un equipo de marketing y un cliente. 

En este caso los clientes son los departamentos de innovación y desarrollo de las empresas y los equipos de marketing/ventas son los centros de investigación, de forma que cuanto más podamos facilitar la comunicación y explicar nuestros problemas más fácil será para ellos proveer soluciones.

También es importante que los departamentos de innovación se aseguren de no usar únicamente sus desarrollos, sino de buscar la información que se produce en todo el mundo científico. Un problema al que son dados muchos equipos de desarrollo es el llamado síndrome NIH, que se basa en no entender la importancia de su trabajo como parte de la comunidad científica y no solo como parte de la empresa.

Ya que incluso dentro de los grupos científicos, la cantidad de avance que produce cada grupo de investigación es ínfima comparada con el total de la literatura escrita.

Un gran ejemplo de organización que tiene en cuenta las opiniones y desarrollo del mundo científico son las farmacéuticas, y las empresas textiles. En el caso de las farmacéuticas es habitual el uso de enfoques como open innovation que se basan en crear eventos en los que permitan que diferentes entidades e individuos presenten sus ideas para resolver un problema.

También son típicos los casos de patentación de ideas de grupos de investigación que demuestran potencial y su desarrollo tanto a nivel de la empresa, como a nivel de spin-off y con ello reduciendo la cantidad de capital que han de inyectar y el riesgo asociado a cada proyecto.

 Esto les permite conseguir ideas y proyectos nuevos a una velocidad muy superior a la de muchas industrias, con una inversión y riesgo menores.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *