El Bias del Efecto Espectador ¿Realidad o mentira?

El efecto espectador, también conocido como apatía del espectador, hace referencia al fenómeno por el cual es menos probable que alguien ayude a otra persona, si ve que no es la única persona presente en el lugar.

La noción del efecto del espectador nacio por conocido caso del asesinato de Catherine (Kitty) Genovese. En 1964 en Nueva York, se produjo el apuñalamiento Genovese en mitad de la calle, pero ninguno de los transeúntes fue a ayudar ni se detuvo tras ver como estaba tras el ataque, lo que al final causó la muerte de la joven.

En el caso, los “espectadores” comentaron que aun viendo el asesinato delante de ellos, no se movieron porque siempre asumieron que alguien mas se encargaria a la vez que no podían acabar de creer que estuviese pasando delante de ellos.

Esta “difusión de la responsabilidad” llevó a que las personas presentes solo reaccionasen tras haber huido el atacante y haber muerto Kitty. 

Aunque recientemente han salido alegaciones que demuestran que algunos de los presentes sí que llamaron a la policía, y que algunos no podían ver el ataque, e incluso estudios que “deniegan el efecto” como el estudio por Rosenkrantz.

En el estudio por Marie Rosenkrantz Lindegaard se analizaron las imágenes de cámaras de seguridad de 219 peleas callejeras en 3 países diferentes, y los resultados mostraron que en casi todos lo casos los “espectadores” intervinieron, y que cuantas más personas hubiese observando mayor seria la probabilidad.

Este estudio ha sido uno de los primeros estudios en “la vida real” sobre el efecto de este bias, ya que hasta ahora todos se realizaron en laboratorios y usando cuestionarios, de forma que la población sería principalmente estudiantes y estos tendrán acceso a la información sobre el efecto espectador, y esto podría haber influenciado sus respuestas.

De forma que muchos piensan que en realidad el efecto espectador no se aplica en situaciones como la de Kitty.

Pero esto no significa que no haya ningún interés en el tema. Ya que se ha visto que si que puede tener efecto cuando las personas presentes son parte del mismo grupo. Un claro ejemplo de esto son los casos de bullying en los que pueden pasar meses o años sin que nadie acuda a ayudar a la víctima, y también se ha visto que puede darse en contextos como los de empresas.

Se cree que en estos casos afectan otro tipo de factores.

Factores que Afectan al Efecto Espectador

La urgencia asociada a la situación

Se ha visto que hay 5 factores asociados a las situaciones de emergencia que afectan al efecto espectador:

  • Las emergencias pueden implicar daño real
  • Las emergencias son inusuales
  • Las emergencias en la que las acciones a realizar varian según el contexto
  • Las emergencias son inesperadas
  • Las emergencias requieren acción inmediata

Todos estos factores hacen que haya un delay, una pausa, a la hora de crear una respuesta y cuando se crea esta pausa nos sentimos confusos, lo cual a su vez puede llevar a que nos dejemos llevar por las acciones de las personas que nos rodean.

En concreto se cree que hay 5 pasos que controlan el proceso del efecto del espectador:

Darnos cuenta: Se cree que tener a más personas a nuestro alrededor implica que tenemos más probabilidad de centrarnos en lo que hacemos y por lo tanto no darnos cuenta de que pasa a nuestro alrededor. Se cree que se debe a como está mal visto mirar hacia todos los lados.

Interpretar: Para saber qué hacer en una situación debemos entender la situación, de forma que el factor inesperado y “extraño” de las emergencias hace que sea más difícil interpretar y ralentiza nuestra respuesta. Además se cree que cuanto mayor sea el peligro de la situación mayor es la probabilidad de que intenten ayudar

Nivel de responsabilidad: Si nos sentimos más responsables de algo es mucho más probable que intentemos cambiar algo. Esto está relacionado con el efecto cultural.

Por ejemplo en culturas como la china, se le da mucha mayor importancia a los grupos cercanos, principalmente familiares, y se tiende a tratar mucho peor a los extraños. 

De forma que se han visto varios casos en los que se ignoraba a extraños con problemas o que incluso tenían ataques, en lugar de ayudarle, hasta el punto de que el gobierno chino instauro la llamada Ley Del Deber del Rescate del Buen Samaritano, por la que han de ayudar por ley.

Implementación: Es el último paso y el que implica la acción por parte del “espectador” y se basa da cuando hay una respuesta positiva para actuar en las 3 etapas anteriores de evaluación. Esta etapa también está relacionada con la cuarta etapa que es la de evaluar las formas de ayudar y elegir entre ayuda directa, por ejemplo movernos nosotros, o ayuda indirecta, por ejemplo llamar a la policía.

Algunos de los factores que se han relacionado con la probabilidad de responder y la velocidad de la respuesta son los siguientes:

Familiaridad con el lugar: Cuanto menos conozcamos el lugar menos probable será que actuemos. Esto está relacionado con el hecho de que si no conocemos el contexto no podemos saber que es una emergencia y por lo tanto requiere acción, y que no.

Familiaridad con el grupo: Se ha visto que cuando exite un gran nivel de familiaridad dentro de un grupo es mucho más probable que se ayude a alguien cuando haya un problema, algo tan simple como presentarnos ya aumenta la probabilidad de que nos ayuden. 

Pero a nivel profesional también se ha visto que hay situaciones en las que se ignora comportamiento inapropiado, y en estos casos podría estar relacionado al miedo a estar en una posición más precaria si se causa un enfrentamiento, ya que todos son del mismo grupo, comparado con cuando alguien es del grupo y otra persona no lo es.

También hay factores cuyo papel se pensaba que sería importante, pero que han resultado tener poco efecto en el fenómeno como por ejemplo:

Un factor que creía  que aumenta la probabilidad de actuar es la presencia de niños en la situación. Se pensaba que podría estar relacionado con nuestra “responsabilidad de proteger a las próximas generaciones” de forma que podría ayudarnos a darnos cuenta antes, o quizá a interpretar la situación como una en la que tenemos que hacer algo. Pero los resultados no mostraron diferencias reales.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *