El Bias de Anclaje, o Efecto Ancla ¿Que es? ¿Por qué importa? y ¿Cómo evitarlo?

El término bias hace referencia a fenómenos que afectan a nuestra capacidad cognitiva de forma inconsciente. Es decir, son básicamente factores que nos afectan pero que no sabemos que nos afectan y que por lo tanto dificultan la toma de decisiones.

En concreto, el bias de anclaje, hace referencia a nuestra tendencia a considerar el primer valor, o nuestra primera noción, sobre algo como base para evaluar todo lo que veamos después. De forma que si el primer reloj que vemos cuesta 150 euros, y el segundo que vemos es parecido pero cuesta 200 pensaremos o que el primero es un reloj barato, o que el segundo es demasiado cara, según nuestras experiencias y valores.

Esto significa que de forma inconsciente lo primero que vemos nos marca, y que desde allí lo que hacemos realmente es tan solo modificar un poco nuestra comprensión para adaptarla a lo que vemos. El problema es que a veces simplemente adaptar no es suficiente y puede llevarnos a cometer errores

Porque no estamos en un mundo perfecto con mercados perfectamente competitivos, de forma que el valor inicial que veamos no tiene porque ser el valor real del producto y por lo tanto cualquier análisis que hagamos basado en eso tenderá a equivocarse.

Un ejemplo de esto es como la primera vez que oí hablar del efecto anclaje se relaciono con los precios de productos y ahora de forma inconsciente siempre lo intento conectar con ello, pero realmente es un fenómeno con mucha más profundidad, que puede afectar tanto a novatos como a expertos en cualquier campo.

El fenómeno fue identificado por primera vez por los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kahneman, premio Nobel y autor de Pensar Rápido, Pensar Despacio.

El experimento que les demostró su existencia se basó en lo siguiente:

Le pidieron a los participantes que estimasen el porcentaje de naciones africanas que eran miembros de la ONU.

1)Al primer grupo le pidieron que pensase si era mayor o inferior al 35%

2)Al segundo grupo le preguntaron si era superior o inferior al 65%

Los participantes del primer grupo dieron estimaciones mucho más bajas que los del segundo, seguramente debido a que asumieron que la respuesta debería estar alrededor de la cifra mencionada

El fenómeno de anclaje puede deberse al hecho de que cuando alguien nos dice que elijamos entre ciertas opciones, por la confianza que tenemos a esa persona o su posición, asumimos que el valor real ha de ser próximo. De forma que nuestra falta de experiencia, la confianza en otros, y el deseo de ser aceptado y tener razón nos llevan a elegir, lo que a simple vista podría parecer la opción correcta, sin saber que en realidad la probabilidad de que sea correcta depende tanto de los incentivos de la otra persona para cada resultado posible, como del conocimiento real de la otra persona.

El anclaje no se limita solo a los números, sino que también puede tener efecto en fenómenos como el efecto de la primera impresión en la seducción, o los precios de los restaurantes, en definitiva, tiene un papel en cualquier fenómeno en el que tengamos que hacer alguna comparación.

Y se cree que su efecto se debe a que el efecto anclaje ‘’ayuda’’ a que tengamos la información que nos han dado presente, de forma que sin darnos cuenta asumimos que está relacionado y por lo tanto lo usamos para tomar una decisión, incluso cuando no hay relación alguna.

Por ahora, la mejor forma conocida para reducir el efecto anclaje es la de tener más experiencia en el sector de interés, ya que así tenemos otra información que podemos usar como base para tomar decisiones y podemos valorar hasta qué punto el ‘’ancla’’ es irrelevante.

Por eso, si queremos evitar que nos afecte el bias de anclaje y el bias de confirmación siempre debemos tener en cuenta que lo que consideramos como respuesta correcta no tiene porque serlo, simplemente dependerá de lo que hayamos considerado inicialmente. 

Y por lo tanto para mejorar nuestra toma de decisiones debemos entender el punto de partida de nuestra decisión y probar con otros puntos de partida para tener una visión más completa.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *