Siempre que la correlación sea imperfecta, los resultados extremos se suavizarán con el tiempo. Lo mejor siempre parecerá empeorar y lo peor parecerá mejorar, independientemente de cualquier acto.
Esto se llama regresión a la media y significa que debemos tener mucho cuidado al diagnosticar la causalidad. Esto es algo que solemos tener dificultades para entender. Un ejemplo que ilustra el problema, es el ejemplo que propone Daniel Kahneman en su libro Pensar rápido, Pensar despacio
“Los niños deprimidos tratados con una bebida energética mejoran significativamente durante un período de tres meses. Me inventé el titular de este periódico, pero el hecho de que informa es cierto: si trataras a un grupo de niños deprimidos durante algún tiempo con una bebida energética, mostrarían una mejora clínicamente significativa. También es el caso de que los niños deprimidos que pasan algún tiempo de pie sobre su cabeza o abrazan a un gato durante veinte minutos al día también mostrarán mejoría.”
Nuestro cerebro está diseñado para buscar relaciones de causalidad. Al leer este ejemplo, seguramente hayamos imaginado que tomar bebidas energéticas es suficiente para animar a alguien deprimido.
“Los niños deprimidos son un grupo extremo, están más deprimidos que la mayoría de los demás niños, y los grupos extremos retroceden a la media con el tiempo. La correlación entre las puntuaciones de depresión en sucesivas ocasiones de prueba es menos que perfecta, por lo que habrá una regresión a la media: los niños deprimidos mejorarán un poco con el tiempo, incluso si no abrazan a ningún gato y no beben Red Bull.”
Pero esto no es verdad, en realidad lo único que ha pasado es que hemos elegido a un subgrupo que está muy por debajo de la media en un aspecto, y hemos visto que ha mejorado, han revertido hacia la media. Este estudio por sí solo, no nos dice nada, necesitariamos más estudios y grupos de control, a los que no se les ofrezca nada, para ver si el cambio es aleatorio o real.
Este problema de percepción nace de nuestra dificultad para diferenciar entre causalidad, y correlación.
Solemos confundir el significado de los términos correlación y causalidad. Correlación significa que cuando un fenómeno sucede, otro sufre un cambio en el mismo periodo de tiempo observado. Estos cambios pueden ser en la misma dirección, por ejemplo ambos aumentan, o no, uno aumenta y otro disminuye.
Que se den cambios en ambos en el mismo periodo de tiempo no significa que haya una relación entre ellos, al menos no directa. En cambio, cuando hablamos de una relación de causalidad, nos referimos a que los cambios en un elemento x, producen cambios en un elemento y. En este caso si que hay una relación entre ellos, y el orden en que se producen los dos eventos importa, porque uno causa cambios en el otro.
Una forma de ayudar a diferenciar si se trata de correlación o causalidad es usar grupos control. Grupos a los que no ofrecemos el tratamiento que queremos estudiar, para ver si hay cambios debidos a elementos fuera de nuestro control.
Esto es lo que se suele usar para diferenciar entre medicamentos que son efectivos, y medicamente que simplemente tienen un efecto placebo. El hecho de darnos algo “que se supone que nos puede curar”, ya es suficiente para que nos sintamos mejor en muchos casos, porque el dolor es algo que percibimos y que por lo tanto podemos modular.
Para demostrarlo, tan solo tenemos que probar a hacer flexiones con los puños en el suelo, algo que suele ser doloroso, e intentar dejar la mente en blanco. En los momento en que nuestra atención vaya hacia dejar la mente en blanco sentiremos que disminuye el dolor, cuando en realidad es algo imaginado.
Usar grupos control, o lo que en marketing se llama A/B testing o split testing, nos permite determinar si un cambio que hemos hecho produce efectos reales o no.
En los casos en los que no podamos hacerlo, una opción es estudiar resultados pasados, aunque en este caso debido a que no ocurren en el mismo momento, es difícil controlar los efectos aleatorios. Podemos comparar con el promedio de la industria, los pares en el grupo de cohortes o las tasas históricas de mejora, pero ninguna de estas son medidas perfectas.
Lo importante es entender nuestra información lo máximo posible, y reducir la probabilidad de que nos estemos engañando a nosotros mismos porque hemos hecho mal el experimento, o porque no tenemos en cuenta la aleatoriedad intrínseca de los sistemas.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Richard Feynman sobre la fragilidad de la opinión pública
“No sé qué le pasa a la gente: no aprenden entendiendo; aprenden de alguna otra…
Alfred Korzybski El mapa no es el territorio
En 1931 el matemático Alfred Korzybski presentó un artículo en el que mostraba una posible…
Los modelos mentales son como el GPS
El objetivo de los mapas es mostrarnos información de un lugar para que sea fácil…
¿Para qué sirven los modelos mentales?
Los modelos mentales nos permiten sacar partido a las perspectivas y forma de ver el…
El Pensamiento de Segundo Orden y el Premortem
Nuestros sesgos cognitivos y nuestro conocimiento limitado son dos de las causas principales del peligro…
El problema de los antibióticos y la importancia del pensamiento de segundo orden
Hemos alimentado con antibióticos al ganado durante décadas para que la carne sea más segura…
Garret Hardin y su primera ley de la ecología
En 1963, el ecologista y economista de la Universidad de California en Santa Bárbara, Garrett…
Cleopatra y la importancia de pensar en las consecuencias
En el 48 a. C., Cleopatra de Egipto se encontraba en una situación terrible. Técnicamente…
Los tigres de Bengala y la Navaja de Ockham
En 1989 los tigres de Bengala mataron a unos 60 aldeanos del delta del Ganges…
¿Qué es el efecto nocebo?
En 1886, una mujer que sufría de alergia y asma entró a la consulta de…
¿Cómo lidia el Dalai Lama con las emociones negativas? Lecciones de inteligencia emocional del Dalai Lama
Todos los días a las 5:30 am, el Dalai Lama se despierta para escuchar las…
Charlie Munger
¿Quién es Charlie Munger? Charlie Munger (nacido en 1924) es un inversor multimillonario, hombre de…
Pensamiento por inversión El Modelo Mental de Charlie Munger
La inversión ayuda a identificar y eliminar obstáculos a través de «invertir», lo que significa…
¿Que es la causalidad?
Cuando hablamos de una relación de causalidad, nos referimos a que los cambios en un…
¿Qué es la correlación?
Solemos confundir el significado de los términos correlación y causalidad. Correlación significa que cuando un…
¿Qué significa ser Antifrágil?
El mundo es caótico. Nos falta mucha más información de la que tenemos, y para…
Ley de las consecuencias no deseadas
Es fácil encontrar ejemplos de situaciones en las que no hubo pensamiento de segundo orden,…
¿Qué es el pensamiento de segundo orden?
Casi todo el mundo puede anticipar los resultados inmediatos de sus acciones. Este tipo de…
Lista de Sesgos Cognitivos
La Prueba Social (Social Proof) ¿Que es? ¿Cómo funciona? y ¿Cómo sacarle partido?
¿Que es una buena decisión?y ¿Por qué no somos tan racionales como nos gustaría pensar?
Modelos Mentales : El Modelo de la Oferta y la Demanda
El Bias de Anclaje, o Efecto Ancla ¿Que es? ¿Por qué importa? y ¿Cómo evitarlo?
Sesgo Retrospectivo, bias de confirmación a posteriori (Hindsight Bias)
El Efecto Dunning Kruger : Porque a Veces no nos Damos Cuenta de Nuestra Propia Incompetencia
El Bias del Efecto Espectador ¿Realidad o mentira?
¿Qué es la Necesidad de Cognición (Need for Cognition)?
Bias de la insensibilidad al tamaño de muestra
La Falacia o Sesgo de Conjunción
El Ego y el Proceso de Decisión
¿Qué son los Sistemas 1 y Sistema 2 de Daniel Kahneman y Amos tversky?
La falacia de la planificación
Immanuel Kant, Ética Kantiana, y el concepto de justicia
Sesgo de Intervención (Bias de Intervención)
El efecto exposición, o la clave de la economía de la atención
El efecto Von Restorff, o efecto de aislamiento
La Falacia del Jugador, falacia de Montecarlo, o falacia del apostador
Bias o sesgo cognitivo de las Manos Calientes
El Efecto Ikea ¿Qué es y cómo nos afecta?
El efecto de la Pendiente resbaladiza
Ley de las consecuencias no deseadas
El sesgo Cognitivo o Bias del poder
¿Gresham y la falacia de frecuencias?
Pensamiento Contrafactual o Pensamiento Contrafáctico (Counterfactual Thinking)
Sesgo del Resultado o Outcome Bias
¿Qué es el problema de linda de daniel Kahneman y Amos Tversky?
Falacia de la Frecuencia Base o Sesgo de la Frecuencia Base
¿Qué es el Apilamiento Motivacional o Motivation Crowding?
El Dilema del Innovador, o como institucionalizar la innovación
Immanuel Kant, Ética Kantiana, y el concepto de justicia
La estructura de las revoluciones científicas por Thomas Khun
Fatiga de decisión ¿Que es y cómo reducir su efecto? Según Daniel H. Pink
La Tragedia de los Comunes, o tragedia de los bienes comunales por Garrett Hardin
La prueba social y las sectas (la masacre de Jonestown en 1978)
Pensadores destacados
¿Quién es Marie Van Brittan Brown?