¿Cuáles son los pasos que podemos seguir para tomar buenas decisiones?

Una buena decisión suele ser aquella en la que hacemos uso de la lógica y el razonamiento para estudiar la información que tenemos y elegir la respuesta óptima para conseguir lo que queremos.

De forma que en todo proceso de decisión hay varios pasos:

Recabar información. A menos que tengamos información fiable no podremos tomar buenas decisiones. En este caso hace falta tener mucho cuidado con que es información real y que es información que creemos que es real, principalmente la que nos llega por ‘’sentido común’’ o por prueba social.

Desarrollar nuestro razonamiento. No toda la información tiene el mismo peso, de forma que para mejorar nuestra capacidad de tomar decisiones debemos entrenar nuestro criterio, y esto se consigue a base de crear hipótesis de cómo funcionan las cosas y ver hasta que punto estas hipótesis se pueden sostener o no. El criterio se puede definir simplemente como la capacidad de determinar las probabilidad de ‘’posibles futuros’’ y el coste asociado a cada uno, pero que podamos conseguirlo o no dependera no solo de nuestra información sino de nuestro control sobre la mente.

Mindfulness. Se basa en la capacidad de olvidarnos del pasado y el futuro para vivir en el presente. A menos que seamos capaces de usar lo que Daniel Kahneman llama el sistema 2, el que se basa en la lógica, en lugar de usar la intuición, o sistema 1, es muy poco probable que acertemos. Aunque el sistema 1, o intuición, es sin duda útil para ser más efectivo a la hora de tomar decisiones, también nos lleva a tener una visión mucho más estrecha y olvidar factores de gran importancia.

Inteligencia emocional. Por muy buena información que tengamos y por muy bueno que sea nuestro criterio, a menos que seamos capaces de controlar nuestra mente y evitar dejarnos llevar por emociones del momento es poco probable que tomemos decisiones correctas.

Elegir la decisión óptima. Aquí entran en efecto los distintos bias que controlan nuestra forma de pensar, y que a menos que podamos identificar y aislar acabarán alejándonos de las ‘’respuestas correctas. Ejemplos de estos bias son el bias de aversión a la pérdida, el bias de anclaje y el de prueba social.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Lista de Sesgos Cognitivos

La Prueba Social (Social Proof) ¿Que es? ¿Cómo funciona? y ¿Cómo sacarle partido?

¿Que es una buena decisión?y ¿Por qué no somos tan racionales como nos gustaría pensar?

Modelos Mentales : El Modelo de la Oferta y la Demanda

El Bias de Anclaje, o Efecto Ancla ¿Que es? ¿Por qué importa? y ¿Cómo evitarlo?

Sesgo Retrospectivo, bias de confirmación a posteriori (Hindsight Bias)

El Efecto Dunning Kruger : Porque a Veces no nos Damos Cuenta de Nuestra Propia Incompetencia

El Experimento de la Cárcel de Stanford Dilemas Sociales, Cooperación y traición en el experimento de la Cárcel (The Prisoner Experiment)

El Bias del Efecto Espectador ¿Realidad o mentira?

¿Qué es la Necesidad de Cognición (Need for Cognition)?

Bias de la insensibilidad al tamaño de muestra

La Falacia o Sesgo de Conjunción

El Ego y el Proceso de Decisión

Heurística de disponibilidad

¿Qué son los Sistemas 1 y Sistema 2 de Daniel Kahneman y Amos tversky?

La falacia de la planificación

Immanuel Kant, Ética Kantiana, y el concepto de justicia

Sesgo de Intervención (Bias de Intervención)

Sesgo de Confirmación

El efecto exposición, o la clave de la economía de la atención

El efecto Von Restorff, o efecto de aislamiento

La Falacia del Jugador, falacia de Montecarlo, o falacia del apostador

Bias o sesgo cognitivo de las Manos Calientes

El Efecto Ikea ¿Qué es y cómo nos afecta?

¿Qué es La meta-cognición?

El efecto de la Pendiente resbaladiza

Ley de las consecuencias no deseadas

El sesgo Cognitivo o Bias del poder

¿Gresham y la falacia de frecuencias?

Pensamiento Contrafactual o Pensamiento Contrafáctico (Counterfactual Thinking)

Sesgo del Resultado o Outcome Bias

¿Qué es el problema de linda de daniel Kahneman y Amos Tversky?

Falacia de la Frecuencia Base o Sesgo de la Frecuencia Base

¿Qué es el Apilamiento Motivacional o Motivation Crowding?

¿Que es un bien de Giffen?

El dilema del tranvía

El Dilema del Innovador, o como institucionalizar la innovación

Immanuel Kant, Ética Kantiana, y el concepto de justicia

La estructura de las revoluciones científicas por Thomas Khun

Fatiga de decisión ¿Que es y cómo reducir su efecto? Según Daniel H. Pink

La Tragedia de los Comunes, o tragedia de los bienes comunales por Garrett Hardin

La prueba social y las sectas (la masacre de Jonestown en 1978)

Pensadores destacados

Charlie Munger

Ray Kurzweil

Dan Ariely

¿Quién es Marie Van Brittan Brown?

Herbert A. Simon

John Stuart Mill

Bertrand Russell: Cómo Evitar Tomar Malas Decisiones

Noam Chomsky

Ayn Rand

Michael Pollan

Bob Chapman

William H. McRaven

Malcolm Gladwell

Robert Cialdini

Garret Hardin

Richard Feynman

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *