¿Cuál es la relación entre el método Científico y la Inducción?

¿Que es un problema de Inducción?

Los problemas de inducción son problemas que nacen de nuestra tendencia a desarrollar creencias sobre cierto tema, basadas en un número limitado de observaciones. Hacen referencia a ¿qué tipo de justificación podemos usar para demostrar que lo que hemos observado es cierto?

Son situaciones en las que es extremadamente fácil demostrar que lo que creemos es falso, pero casi imposible demostrar que es cierto, pero esta incertidumbre nos lleva a aferrarnos a lo que queremos creer, fenómeno conocido como el sesgo de confirmación. De esta forma el concepto de problemas de inducción nos debería llevar a pensar en 2 hechos:

1)Hasta qué punto podemos generalizar las propiedades de un objeto o situación basándonos únicamente en un número limitado de observaciones.

2)Hasta que punto podemos presuponer que una secuencia de eventos se comportara de la misma forma en el pasado que en el futuro, es decir hasta qué punto podemos confiar en que una secuencia se mantenga.

El método científico y la inducción

Gracias a la ciencia hemos podido desarrollarnos como especie y conseguir una gran cantidad de avances tanto en calidad de vida como en longevidad, y hasta cierto punto esto nos ha llevado a aceptar que una visión empírica, basada en observaciones y experimentos, sería la respuesta para todo. 

Este enfoque se basa en el reduccionismo de Descartes, por el cual si somos capaces de entender las unidades más básicas de cualquier elemento, podremos entender el elemento en sí, pero se ha probado una y otra vez, en campos como el de la biología, que esto no siempre es cierto. Debido a dos razones:

1)Entender cómo funciona cada unidad no implica que podamos entender cómo se relacionan entre ellas

2)Las herramientas que tenemos son limitadas. Esto hace referencia tanto a nuestros instrumentos, que nunca tendrán un exactitud perfecta y por lo tanto siempre introducirán error, como a nuestra mente, nuestro criterio no está estandarizado y por lo tanto es difícil entender el error real asociado a cada decisión.

Debido a estas razones nacen los llamados problemas de inducción, que simplemente se basan en aceptar que nunca tenemos suficiente información y que todo lo que asumimos como cierto, es simplemente “cierto hasta que se demuestre lo contrario”.

De estas ideas nació la corriente de la filosofía de la ciencia, por Karl Popper, que defiende que no existe tal concepto como el conocimiento por inducción.Según Popper, la inducción es un mito, y de la misma forma lo es el conocimiento basado en observaciones y experimentos. 

De esta forma Popper defiende que el conocimiento por inducción acaba siempre en respuestas “autoritarias”, y que por lo tanto en lugar de buscar conocimiento para demostrar que algo es cierto, deberíamos buscar conocimiento para ver hasta que punto algo es cierto.

“El conocimiento se basa en crear conjeturas y “criticarlas” para falsearlas y ver hasta que punto se sostienen.”

Nuestro trabajo entonces es crear métodos que nos permitan detectar y minimizar los errores asociados a cualquier tipo de conocimiento. Siguiendo esta corriente de pensamiento deberíamos poder reducir nuestra probabilidad de sufrir ante los fenómenos que Nassim Nicholas Taleb llama cisnes negros.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *