Otra pieza interesante del trabajo de Popper fue un ataque a lo que llamó «historicismo«: la idea de que la historia tiene leyes o tendencias fijas que conducen inevitablemente a ciertos resultados. Aquí es donde usamos ejemplos del pasado para sacar conclusiones definitivas sobre lo que sucederá en el futuro.
Popper consideró este tipo de pensamiento como pseudociencia, o peor aún, una ideología peligrosa que tienta a los aspirantes a planificadores estatales e idealistas a controlar la sociedad. No consideró falsificables tales doctrinas historicistas.
No hay forma, por ejemplo, de probar si existe una Ley de Complejidad Tecnológica Creciente en la sociedad humana, que muchos están tentados a afirmar en estos días, porque en realidad no es una hipótesis comprobable.
En lugar de llamarlos interpretaciones, los llamamos leyes, o alguna palabra connotativa similar que implica un estado inmutable y universal que no está abierto al debate, lo que les otorga una autoridad que no se han ganado.
Con demasiada frecuencia, estas leyes postuladas se vuelven inmunes a la falsificación de pruebas: cualquier nueva evidencia se interpreta a través del lente de la teoría.
Por ejemplo, ciertamente podemos encontrar confirmaciones para la idea de que los humanos han progresado, de una manera específicamente definida, hacia una creciente complejidad tecnológica.
Pero, ¿es ésa una ley de la historia, en el sentido inviolable? ¿Siempre iba a ser así? Independientemente de las condiciones iniciales o los desarrollos a lo largo del camino, ¿los humanos siempre iban a aumentar nuestra destreza tecnológica? Realmente no podemos decirlo.
Aquí nos topamos con el problema de intentar hacer valer las leyes fundamentales por las que la historia humana debe progresar inevitablemente. La tendencia no es el destino. Incluso si podemos derivar y comprender ciertas leyes de la naturaleza biológica humana, las tendencias de la historia misma dependen de las condiciones, y las condiciones cambian.
El ejemplo clásico de Bertrand Russell del pavo que se alimenta todos los días es una excelente ilustración de este concepto. Las alimentaciones diarias se han estado produciendo desde que el pavo ha empezado a “observar”, por lo que se supone que estas alimentaciones son una parte garantizada de su vida y continuarán a perpetuidad.
La alimentación aparece como una ley hasta el día de acción de gracias. Luego se revela que son una tendencia, no un predictor de la situación futura. Otra forma de verlo es cómo tendemos a ver los peores eventos de la historia. Tendemos a asumir que lo peor que ha sucedido es lo peor que puede pasar, y luego nos preparamos para eso. Olvidamos que «lo peor» rompió una comprensión previa de lo que era lo peor.
Por lo tanto, debemos prepararnos más para los extremos permitidos por la física que para lo que ha sucedido hasta ahora. Aplicar el filtro de falsabilidad nos ayuda a clasificar qué teorías son más sólidas. Si nunca se puede probar que son falsas porque no tenemos forma de probarlas, lo mejor que podemos hacer es intentar determinar su probabilidad de ser ciertas.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


El problema de los incentivos
En todo momento al recibir información de alguien debemos recordar que la información ofrecida está…
¿Cómo lidiar con problemas fuera de nuestra área de conocimiento?
Parte del objetivo de la maestría es entender los límites de nuestro conocimiento y métodos….
Toda ventaja es momentánea
Solemos asumir que cuando descubrimos algo o tenemos una buena idea, la ventaja que nos…
Elinor Ostrom sobre el peligro de depender de los modelos mentales
«Lo que hace que estos modelos sean tan peligrosos … es que las restricciones que…
Los peligros de depender de los modelos mentales
Necesitamos mapas y modelos como guías. Pero con frecuencia, no recordamos que nuestros mapas y…
Alfred Korzybski El mapa no es el territorio
En 1931 el matemático Alfred Korzybski presentó un artículo en el que mostraba una posible…
Los modelos mentales son como el GPS
El objetivo de los mapas es mostrarnos información de un lugar para que sea fácil…
¿Cómo aprender a usar los modelos mentales?
Para aprender a sacar partido a los modelos mentales, debemos entender sus limitaciones. Esto significa…
Charlie Munger sobre la importancia de tener modelos mentales de alta calidad
“80 o 90 modelos importantes son suficientes para llevar el 90% del efecto necesario para…
La importancia de la multidisciplinariedad
La calidad de nuestro pensamiento es influenciada en gran medida por los modelos mentales que…
¿Por qué necesitamos varios modelos mentales?
Una pregunta que podría surgir, es porque necesitamos varios modelos mentales en lugar de usar…
El ego no es el enemigo
El ego se suele tratar como un enemigo. Nos lleva a actuar de forma ilógica,…
¿Por qué necesitamos el método científico?
Entender es una palabra cuyo significado conocemos intuitivamente, pero que muchos de nosotros seríamos incapaces…