Crítica Al Príncipe de Maquiavelo Resumen del libro El príncipe por Nicolas Maquiavelo (The Prince)

Resumen corto/Sinópsis: The Prince o en español El Príncipe nos explica las cualidades que según el teórico político Niccolò Machiavelli, debe tener un líder para sobrevivir a los momentos de crisis y evitar la caída de sus proyectos. Por Nicolás Maquiavelo.

3 de las ideas principales del libro:

  • La moralidad y los intereses materiales
  • El liberalismo y la tradición 
  • La legalidad y el dilema social

La moralidad y los intereses materiales

Muchos de los pensadores y filósofos de la antigüedad, consideraban que la virtud cívica no es solo una cualidad de un buen gobierno, sino uno de los cimientos esenciales para crear un buen gobierno. Pero el pensamiento de Maquiavelo rompio con esta tendencia que se había mantenido desde la época de Aristoteles

La obra de Maquiavelo nos lleva a pensar que todos tenemos una parte “malvada”, que es controlada únicamente por nuestro deseo de subsistir y por las leyes que limitan que podemos hacer o no para seguir vivos.

Esto se ha convertido en parte en la base de cómo se desarrollan las instituciones a nivel gubernamental, actuando más como un perro de guardia que como un guía moral, y a nivel económico a través de las sanciones que se imponen a aquellos que no siguen las reglas del juego y el efecto a nivel de confianza como negocio.

De forma que los sistemas económicos hoy en día funcionan asumiendo que todos los participantes quieren actuar de forma “amoral” e imponen sistemas para evitarlo, sin darse cuenta muchas veces de que el principal efecto de estas acciones es inducir a que aquellos que no habrían actuado de esta forma lo empiecen a considerar.

El liberalismo y la tradición 

La tesis del liberalismo parasitario, basada en parte en las ideas del Príncipe, defiende que muchos de los modelos e instituciones en los que se basa el pensamiento liberalista dependen de instituciones tradicionales como son las familias nucleares, la religión y otras normas sociales de antaño, para defender su necesidad a nivel social.

Y de esta forma se defiende que las sociedades liberales no se pueden mantener por su cuenta y que requieren un input externo para mantener su equilibrio. Pero según Samuel Bowles, esta afirmación es falsa y las sociedades cívicas de carácter liberal pueden crear el mismo nivel de generosidad, igualdad sin la necesidad de usar núcleos tradicionales como base

Esto se debe a que el efecto de estos núcleos tradicionales, aunque puede existir, no es la única razón por la que culturas liberales pueden mantenerse sino que de por sí creando una base moral a nivel social se puede lograr. De forma que la moralidad podría existir sin necesidad de usar “muletas” como la religión, simplemente siguiendo el comportamiento expresado en game theory

La legalidad y el dilema social

Maquiavelo defiende que para mantener una organización es necesario crear una serie de normas que castiguen los comportamientos perjudiciales y que ayuden a mantener una apariencia de moralidad para el desarrollo.

De la misma forma se esperaba que las leyes actuasen como un “látigo” que mantuviese a raya los comportamientos dañinos que pudiesen nacer a nivel de mercados como resultado de la competición entre organizaciones e individuos.

El problema es que estos castigos a nivel legal, y posibles recompensas a nivel del mercado, pueden afectar a las recompensas a nivel intrínseco iniciales por el fenómeno que se conoce como crowding out.

El fenómeno de crowding out se basa en la sustitución de nuestras motivaciones a nivel personal, que suelen ser el primer factor para hacer algo, por motivaciones a nivel extrinseco, fuera de nuestro control y suelen causar el fenómeno de apilamiento o apiñamiento motivacional, que es el proceso por el cual dejamos de disfrutar las motivaciones intrínsecas iniciales y como resultado neto acabamos perdiendo productividad.

Varios experimentos del campo de estudio de la motivación muestran que el uso de motivaciones a nivel intrinseco y extrinseco no suelen resultar en una “suma y aumento” de la motivación y pueden incluso tener un efecto negativo a nivel ético y moral induciendo la búsqueda de métodos para maximizar las recompensas extrínsecas.

Este fenómeno también puede afectar a instituciones, debido a que son simplemente grupos de individuos con un objetivo más o menos común, y lleva a pensar que la opinión de Maquiavelo de usar únicamente recompensas y castigos extrínsecos no se podría sustentar en un periodo suficientemente largo de tiempo.

De la misma forma que no podemos esperar que un fuego se mantenga durante horas a menos que vayamos añadiendo leña a medida que se gaste como combustible para mantener la temperatura, tampoco podemos esperar que usar normas y beneficios externos tenga efecto constante, y seguramente con el tiempo su efecto vaya disminuyendo gracias a la gran capacidad adaptativa del ser humano. 

De forma que si queremos mantener y desarrollar una situación concreta la única forma de hacerlo a la larga es que el sistema en si tienda en esa dirección y que tenga motivaciones intrínsecas para hacerlo.

En concreto a nivel ético, quizá deberíamos evitar añadir tantas medidas para promover un comportamiento ético a través de recompensas y castigos y en su lugar potenciar fenómenos como la prueba social a partir de demostrar que es el comportamiento más prevalente.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *