El aprendizaje es un proceso y, como tal, se puede optimizar. Cuando intentamos aprender algo por nuestra cuenta, tendemos a cometer errores prevenibles, porque estamos tratando de crear un sistema sin conocer el panorama completo.
Para acelerar el proceso y mejorar la fiabilidad, Robert Greene recomienda encontrar un mentor en un campo que nos interese. El mentor se beneficia de la situación, porque le permite explorar sus puntos ciegos a través de explicarle su conocimiento a alguien. Además, las diferencias en perspectiva y experiencias podrían darle nuevas ideas basadas en desarrollos de otros campos a los que quizá su alumno ha tenido acceso pero el no.
El mentor ve al aprendiz como una versión más joven de sí mismo, esto los hace más involucrados emocionalmente y les da la oportunidad de probar las teorías que han desarrollado durante los años.
Debemos buscar un mentor que nos enseñe sus caminos. Pero nuestro objetivo debería ser superar a nuestro mentor.
El aprendizaje nos da una idea de los aspectos y facetas importantes de nuestro campo. Pero estas ideas están, la mayoría de las veces, ligadas al sentido común de la época. Por lo general, tienen límites que pueden ser “percibidos” en lugar de ser reales.
Para crear nuestro propio camino, debemos romper con cualquier dogma que pueda regir el campo y centrarnos en su lugar en las pruebas. Una vez que tenemos los conceptos básicos, podemos entender cuándo algo funciona o no y el siguiente paso es probar cualquier cosa que no podamos responder con certeza para ver si realmente funciona.
Por ejemplo, Mozart se cansó de interpretar el antiguo repertorio plano y comenzó a componer su propia música. Fusionó lo que ya sabía, agregando algunos elementos propios e inusuales. Esto dejó a su público impresionado por su novedad y originalidad.
Como dijo Thomas Kuhn en su libro La estructura de las revoluciones científicas, el progreso nace cuando alguien pone a prueba los límites y dogmas de un campo. Por lo general, lo hace alguien de un campo diferente, pero podemos entrenarnos para hacer lo mismo.
La Fase del Aprendiz
Una vez que has acabado el periodo de aprendizaje formal, sea por ejemplo ir a la universidad o aprender algún tipo de habilidad con un grado superior. Una vez acabada esta fase el siguiente paso es el proceso de convertirse en un aprendiz.
Con ello nos referimos a buscar a un mentor. Alguien que esté en el campo que queremos seguir y que nos permita aprender todas las habilidades necesarias.
En la fase del aprendiz encontraremos algunos obstáculos:
Uno de los posibles problemas que puedes encontrar durante este paso a la fase de aprendiz es el llamado síndrome del impostor, que el miedo que sentimos a fracasar por no estar suficientemente preparados.
Pero debemos entender que este solo es parte del proceso y que todos pasan por ello ya que nadie sabe a ciencia cierta qué camino debería seguir o si realmente están ‘’cualificados’’
Además la educación formal no nos prepara para el mundo real, solo nos da algunas herramientas que podrían ayudarnos en el camino.
Así que debemos aceptar que siempre que vayamos a empezar una fase de aprendiz en alguna disciplina lo más seguro es que no sepamos qué es lo que debemos saber y seguramente cometamos errores durante el proceso.
Pero es normal y es parte del aprendizaje. Por eso en vez de centrarnos en saberlo todo antes de empezar debemos aprender cómo elegir elegir donde realizar el proceso de aprendizaje:
- Aprender a expandir tus horizontes
- Confía en el proceso
- Capacidad de aguantar el dolor
- Aprender a aceptar el fallo como parte del proceso
- Valorar el aprendizaje por encima del dinero

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Tendemos a evitar verdades incomodas
¿Hemos visto un avestruz enterrando su cabeza en la arena, o al menos una foto…
Las empresas son instituciones sociales
El economista austriaco Karl Polanyi conectó la psicología y la economía cuando enfatizó la importancia…
Hoy en día, sin embargo, el conocimiento se ha vuelto más accesible, más abundante, más global y más complejo
En 1995, los autores Hirotaka Takeuchi y Ikujiro Nonaka publicaron su influyente libro The Knowledge-Creating…
En lugar de obtener un conocimiento, debemos centrarnos en la práctica del conocimiento.
¿De qué sirve tener conocimiento si no le damos un buen uso? ¿Y qué tipo…
Muchas personas defienden la importancia de una agenda , pero por sí sola no mejorará mágicamente nuestras reuniones
Varios estudios no han podido encontrar ninguna asociación entre la presencia de una agenda y…
Como era de esperar, las expectativas en torno a las reuniones varían de un país a otro
En América Latina, por ejemplo, es bastante común que las reuniones comiencen mucho más tarde…