¿Como Podemos crear sistemas antifrágiles?

Si estamos en el mundo laboral actualmente, es muy seguro que hayamos tenido que pasar el miedo e incertidumbre de la crisis del 2008. Pero esta no ha sido la única crisis en los últimos 20 años, primero tuvimos la crisis del dot.com en el 2000, seguida de la burbuja de la deuda del 2008, la caída del 2015 y ahora, la crisis del sector hostelero y de viajes del 2021.

Puede parecer que estos eventos no tienen relación alguna, más que las desastrosas consecuencias económicas, pero en realidad todas se basan en un mismo fenómeno, la fragilidad de un sistema y su rotura. Son muchos los negocios que han caído y quebrado,  y para evitar que este sea nuestro futuro en la crisis actual y la próxima, la clave es crear sistemas antifragiles.

En este articulo explicamos las 8 claves de un sistema antifragil, según el creador del término Nassim Nicholas Taleb.

Usar normas simples 

Cuanto más complejo sea un sistema más fácil será que aparezcan errores. Esto está relacionado con el concepto de redundancia y como aumentar las “capas de seguridad” no siempre implica aumentar la seguridad general del sistema.

Hacer uso de la redundancia

Aunque tener sistemas excesivamente complejos puede aumentar la fragilidad de un sistema, no tener “copias de seguridad” de los elementos de mayor importancia puede aumentar el riesgo asociado al sistema. Por eso siempre tenemos que ver hasta qué punto merece la pena la redundancia y asegurarnos de usarla solo cuando es imprescindible

Evitar el deseo de eliminar la aleatoriedad. 

Un sistema en el que intentamos eliminar por completo la aleatoriedad es un sistema más frágil, porque crecerá mucho más de lo que debería gracias a que está controlado. En cambio si aceptamos la aleatoriedad, aunque nuestros sistemas podrían no estar tan optimizados, deberían ser más resilientes

Adoptar el método científico

La única forma de aprender y mejorar en un mundo lleno de aleatoriedad y en el que siempre estamos buscando relaciones de causalidad, es experimentar constantemente para encontrar las verdaderas reglas que lo dominan

Evitar riesgos que puedan sacarnos del juego

El objetivo es tomar riesgos calculados que nos permitan mejorar, pero que cuyo fallo no implique una caída extrema.

Usar la información sin ser consumido por la misma 

Hoy en día se podría decir que tenemos demasiada información, en el sentido que es tanta que no podemos sacarle significado. Por lo que es mejor limitar la cantidad de información que tenemos y crear modelos que la puedan incorporar poco a poco para el uso práctico

Concentrarnos en evitar cosas que no funcionan, comparado con buscar cosas que funcionan

Este es un enfoque basado en mejorar nuestro criterio, es decir en aprender a hacer juicios del valor real de cada elemento, mas que en ser capaces de predecir el futuro. Es mucho más fácil adaptarse a las condiciones del momento que intentar hacer predicciones, y deberíamos sacarle partido.

Apreciar lo antiguo 

Si algo ha funcionado hasta ahora, tiene que haber una razón para ello. Dedicarnos únicamente a buscar nuevas ideas e innovar puede tener un efecto negativo, si no tenemos una base que funcione de forma segura. Por eso, usar sistemas que funcionan, en lugar de reinventar la rueda es una gran forma de aumentar nuestra productividad y la fiabilidad de nuestros sistemas y crear el ambiente necesario para innovar.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto

Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *