A partir de la década de 1970, los científicos comenzaron a preguntarse: ¿cuál es la esencia de la carne? Las respuestas suelen incluir el sabor, textura, olor.
Un factor que no es parte de la esencia, es que la carne forme parte del animal. Quizás lo más importante para los consumidores sea el sabor.
Una vez nacio esta hipótesis, la carne no tiene porque salir de animales, el siguiente paso fue entender que es lo que convierte a la carne en carne. Parte de la respuesta es una reacción química entre azúcares y aminoácidos durante la cocción, conocida como reacción de Maillard. Esto es lo que le da a la carne su sabor y olor. Al replicar esta reacción, los científicos esperan poder replicar la esencia de la carne: su sabor y aroma.
Esto a su vez actúa como una forma de solucionar otros problemas a través de resolver la causa. Uno de los principales factores de polución y calentamiento global, son las emisiones de gases de efecto invernadero por la industria agroalimentaria.
Muchas personas buscan formas de reducir esto, sea con manifestaciones, leyes, o mejoras del proceso. Pero ninguna de estas soluciones afecta a la esencia del problema, la gente se ha acostumbrado a comer carne, no solo como muestra de estatus debido a que antes pocos se la podían permitir, sino como parte de su alimentación diaria en la actualidad.
El resultado, es que la gente quiere carne, por lo que esta dispuesta a pagar, y por lo tanto existe una industria que lo quiere aprovechar. Basándonos en esto, la solución al problema es simplemente ofrecer algún otro elemento que cumpla con el deseo, tanto a nivel de estatus como a nivel sensorial, pero que no tenga las desventajas de la industria cárnica en la actualidad.
El resultado es la carne cultivada en laboratorio. Y es un gran ejemplo de cómo si queremos solucionar algún problema, debemos empezar por entender la esencia del problema y tomar los pasos necesarios para ofrecer una solución mejor.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Crítica de Popper al historicismo
Otra pieza interesante del trabajo de Popper fue un ataque a lo que llamó «historicismo»:…
El problema de los incentivos
En todo momento al recibir información de alguien debemos recordar que la información ofrecida está…
¿Cómo lidiar con problemas fuera de nuestra área de conocimiento?
Parte del objetivo de la maestría es entender los límites de nuestro conocimiento y métodos….
Toda ventaja es momentánea
Solemos asumir que cuando descubrimos algo o tenemos una buena idea, la ventaja que nos…
Elinor Ostrom sobre el peligro de depender de los modelos mentales
«Lo que hace que estos modelos sean tan peligrosos … es que las restricciones que…
Los peligros de depender de los modelos mentales
Necesitamos mapas y modelos como guías. Pero con frecuencia, no recordamos que nuestros mapas y…
Alfred Korzybski El mapa no es el territorio
En 1931 el matemático Alfred Korzybski presentó un artículo en el que mostraba una posible…
Los modelos mentales son como el GPS
El objetivo de los mapas es mostrarnos información de un lugar para que sea fácil…
¿Cómo aprender a usar los modelos mentales?
Para aprender a sacar partido a los modelos mentales, debemos entender sus limitaciones. Esto significa…
Charlie Munger sobre la importancia de tener modelos mentales de alta calidad
“80 o 90 modelos importantes son suficientes para llevar el 90% del efecto necesario para…
La importancia de la multidisciplinariedad
La calidad de nuestro pensamiento es influenciada en gran medida por los modelos mentales que…
¿Por qué necesitamos varios modelos mentales?
Una pregunta que podría surgir, es porque necesitamos varios modelos mentales en lugar de usar…
El ego no es el enemigo
El ego se suele tratar como un enemigo. Nos lleva a actuar de forma ilógica,…