En el apogeo de la Primera Guerra Mundial, el director de la agencia que más tarde se convertiría en la CIA encargó un manual de campo especial. En el manual había pautas para desestabilizar las comunidades y el comercio. La idea era simple: entregar el manual a los ciudadanos de las fuerzas aliadas y librar una guerra de lo que el manual describía como «simple sabotaje».
Hacia el final del manual, había una lista de acciones que interfieren con las organizaciones y la producción. Cosas como: dificultar el acceso a los recursos de trabajo mediante la creación de sistemas burocráticos complicados, nunca permitir atajos que puedan acelerar un proceso o decisión, y adherirse a todas las regulaciones, siempre.
Lo que equivalía a sabotaje en 1944 es ahora un día más en la oficina. Esto no es porque la gente esté intentando sabotear. Es que las empresas están estructuradas de tal forma que seguir el protocolo equivale a sabotaje.
Esto está teniendo un efecto desafortunado en las empresas en al menos tres formas. Por un lado, la vida útil de la empresa se ha reducido. Solía ser que una empresa en el S&P 500 podía superar los 60 años. Ahora se ha reducido a alrededor de diez.
En segundo lugar, el rendimiento de los activos ha disminuido. El rendimiento de los activos es la cantidad de beneficios que una empresa puede generar con lo que posee. Además de ser una buena métrica integral de rendimiento, es difícil de eludir. Desde 1965, el rendimiento de los activos de EE. UU. ha caído de casi el 5 por ciento a poco más del 1 por ciento.
En tercer lugar, el crecimiento de la productividad se ha estabilizado. A pesar de que hemos logrado avances tecnológicos increíbles, seguimos sin poder hacer más cosas por hora que hace diez o veinte años. Si le preguntamos a los trabajadores por qué las empresas parecen tener dificultades, los que se ocupan de los problemas del día a día, obtendremos una respuesta clara: la burocracia.
¿Qué podríamos conseguir si modernizamos nuestra estructura de toma de decisiones?
El fabricante de coches FAVI es una empresa especial. Mientras que los productores europeos han caído frente a la competencia china, FAVI exporta a China. Pero FAVI no siempre disfrutó del éxito. En el pasado, luchó bajo la carga de la burocracia.
Antes de que su nuevo CEO interviniera, un trabajador no podía ir a buscar un par de guantes si se le desgastaban los que tenía. Tenía que mostrarle los guantes a su gerente, quien luego verificaba que necesitaban ser reemplazados y le entregaba una hoja de permiso.
Después tuvo que ir a una sala donde se guardaban todos los guantes, esperar a que alguien la ayudara, entregarle a esa persona su papeleta, tomar sus guantes nuevos, luego volver con su gerente a que confirmara el proceso, tras lo cual podría volver a su máquina. Toda esta burocracia llevaba varios minutos, minutos que costaban más que lo guantes. En este caso en concreto,el coste de dejar una máquina sin el operador llegaba a hasta cinco mil euros.
Aaron Dignan, el fundador de The Ready una empresa de coaching y diseño de organizaciones con clientes como Microsoft, Airbnb y Johnson & Johnson, llama a este tipo de situaciones cuestiones de deuda organizativa. La deuda organizacional son todos los procedimientos, políticas y estructuras que ya no sirven a una organización; pueden haber tenido sentido en un punto, pero no ahora. La deuda organizacional es a menudo el resultado de respuestas automáticas a los problemas.
Algo sale mal en nuestra organización, e instauramos una nueva política o procedimiento para evitar que vuelva a salir mal. Por ejemplo, en FAVI, la gente estaba robando guantes, asi que algún líder montó un sistema para detenerlo. El problema es que intentar crear orden excesivo hace que nuestros sistemas se vuelvan frágiles. Dan como resultado millones de reglas y procesos de autosabotaje que reducen la capacidad de respuesta.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


El amor nos ciega, el sesgo cognitivo del amor
El amor es una de las emociones más poderosas que experimenta un ser humano, pero…
¿Cómo lidiar con problemas fuera de nuestra área de conocimiento?
Parte del objetivo de la maestría es entender los límites de nuestro conocimiento y métodos….
¿Por qué necesitamos varios modelos mentales?
Una pregunta que podría surgir, es porque necesitamos varios modelos mentales en lugar de usar…
¿Cuál es la relación entre el método Científico y la Inducción?
¿Que es un problema de Inducción? Los problemas de inducción son problemas que nacen de…
Sesgo o bias del Pensamiento de Grupo
El dicho, dos cabezas piensan mejor que una, indica el poder del pensamiento de grupo….
Algunos sesgos cognitivos según Daniel Kahneman y Amos Tversky
Sesgo del optimismo: “El sesgo o bias del optimismo hace referencia a la tendencia a…
La diferencia entre estar ocupado y ser Productivo
El trabajo profundo es lo que muchos expertos consideran como la clave de la efectividad…
¿Qué es El coste de cambio o switching cost?
La principal desventaja del fenómeno de multitasking es que el cambio de una tarea en…
¿Cuál es el problema de la Inducción? El problema del pavo de Betrand Russell y la Crítica a la Causalidad de Hume
Los problemas de inducción son problemas que nacen de nuestra tendencia a desarrollar creencias sobre…
El efecto del Doctor Fox
El efecto del Doctor Fox, hace referencia a un fenómeno por el cual la calidad…
Sesgo Cognitivo o Bias del esencialismo, cuando el contexto importa más que la esencia
Tenemos todo tipo de sesgos cognitivos, formas de ver el mundo que no acaban de…
Las Trampas del Dinero Cómo controlar tus impulsos, gastar con cabeza y vivir mejor por Dan Ariely (Dollars and Sense) 2018
Reseña/Sinópsis: Gastamos dinero todos los días para pagar facturas y comprar artículos de primera necesidad,…
¿Que es un cisne negro Según Nassim Nicholas Taleb?
La teoría del cisne negro es una metafora que explica como el enfoque inductivo que…
Cómo evitar caer en la ilusión del control y la falacia del jugador
Lo primero es aceptar que la información que tenemos en todo momento es limitada, y…
Intuición y evolución o Porque no Nos Podemos Fiar de Nuestra intuición
El ser humano lleva pocos años desarrollando su civilización comparado con el tiempo que lleva…
¿Por qué ser un experto no implica ser capaz de hacer predicciones?
Consideramos a los expertos como personas que tienen gran conocimiento sobre un campo y que…
La lógica y las emociones
Para bien o para mal, nuestras emociones suelen dictar gran parte de lo que hacemos….
¿Qué es el multitasking y por qué no funciona?
El Mito del Multitasking Multitasking es el término que usamos para referirnos a la habilidad…
10 Principios para Evitar los Cisnes Negros a Nivel de Mercados por Nassim Nicholas Taleb
Basado en esto, Taleb nos presenta 10 principios que debemos tener en cuenta si queremos…
Problemas de Inducción o Porque Pasan los Cisnes Negros
¿Que es un problema de Inducción? Los problemas de inducción son problemas que nacen de…