Para aprender a sacar partido a los modelos mentales, debemos entender sus limitaciones. Esto significa ir con cuidado a la hora de elegir los modelos mentales que vamos a usar, y estudiar como su uso ha servido para solucionar o no el problema, así como las observaciones que podemos hacer a futuro.
La clave para aprender a usar modelos mentales, es usar el método científico.
Se basa en notar cómo los aplicamos, cómo fue el proceso y cuáles fueron los resultados. Con el tiempo, desarrollaremos conocimiento sobre qué modelos usar en qué situaciones.
Tenemos que tener cuidado de no dejar de lado un modelo si no ayuda de inmediato. En estos casos, es mejor estudiar detenidamente por qué no funcionó.
Cuando un modelo no funciona puede ser por varias razones:
- El modelo es erróneo. Este puede ser el caso si es un modelo muy poco utilizado, y que por lo tanto no ha habido tanta oportunidad de probar.
- Hemos usado el modelo mal. Esto ocurre cuando acabamos de empezar a usar un modelo. Todos los modelos tienen limitaciones, y requieren una base y una cierta perspectiva para usarlos.
- Lo hemos usado en el contexto erroneo.
- No hemos sido capaces de entender la esencia del problema. Este seguramente sea el problema mas común al que nos enfrentemos, sobre todo cuando apenas hayamos empezado nuestros experimentos.
Como científicos, deberíamos mantener una “libreta de laboratorio” en la que anotemos los modelos que hemos usado, como han funcionado, y cualquier nuevo modelo con el que nos encontremos en el trabajo o en el dia a dia. Con esto, podremos crear nuestra propia batería de modelos mentales.
Con la práctica, seremos capaces de aplicar modelos de forma natural, desde las decisiones más mundanas, a las de más impacto en nuestras vidas.
Por último, cabe recordar que los modelos mentales no son una excusa para crear un extender el proceso de decisión, sino más bien para ayudar a ver las cosas como son.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Crítica de Popper al historicismo
Otra pieza interesante del trabajo de Popper fue un ataque a lo que llamó «historicismo»:…
El problema de los incentivos
En todo momento al recibir información de alguien debemos recordar que la información ofrecida está…
¿Cómo lidiar con problemas fuera de nuestra área de conocimiento?
Parte del objetivo de la maestría es entender los límites de nuestro conocimiento y métodos….
Toda ventaja es momentánea
Solemos asumir que cuando descubrimos algo o tenemos una buena idea, la ventaja que nos…
Elinor Ostrom sobre el peligro de depender de los modelos mentales
«Lo que hace que estos modelos sean tan peligrosos … es que las restricciones que…
Los peligros de depender de los modelos mentales
Necesitamos mapas y modelos como guías. Pero con frecuencia, no recordamos que nuestros mapas y…
Alfred Korzybski El mapa no es el territorio
En 1931 el matemático Alfred Korzybski presentó un artículo en el que mostraba una posible…
Los modelos mentales son como el GPS
El objetivo de los mapas es mostrarnos información de un lugar para que sea fácil…
Charlie Munger sobre la importancia de tener modelos mentales de alta calidad
“80 o 90 modelos importantes son suficientes para llevar el 90% del efecto necesario para…
La importancia de la multidisciplinariedad
La calidad de nuestro pensamiento es influenciada en gran medida por los modelos mentales que…
¿Por qué necesitamos varios modelos mentales?
Una pregunta que podría surgir, es porque necesitamos varios modelos mentales en lugar de usar…
El ego no es el enemigo
El ego se suele tratar como un enemigo. Nos lleva a actuar de forma ilógica,…
¿Por qué necesitamos el método científico?
Entender es una palabra cuyo significado conocemos intuitivamente, pero que muchos de nosotros seríamos incapaces…