El hecho de que el bias de disponibilidad, nuestra tendencia a usar la experiencia que tenemos como base para tomar decisiones rápidas, sin tener en cuenta la información del momento, nos pueda dar problemas, no significa que la intuición no tenga utilidad, simplemente significa que para sacarle más partido a la intuición debemos entender cuáles son sus límites.
La pregunta que debemos hacernos no es si podemos fiarnos de la intuición sino:
¿Hasta qué punto podemos fiarnos de la intuición?
Según Daniel Kahneman, en una conversación con Mauboussin, la clave está en que nuestra confianza en nuestra intuición no está relacionada con la validez de nuestra respuesta.
La confianza puede parecer un indicador de validez, pero en realidad no deberíamos usar la confianza como un baremo de validez sino que la confianza debería nacer como resultado de crear los pasos necesarios para demostrar la validez.
De esta forma es a veces más importante saber de qué campo estamos hablando, que saber cuán expertos nos consideramos, otro bias es el del efecto Dunning-Krugger que también debemos tener en cuenta porque enmascara nuestra propia inexperiencia.
En campos como el de la bolsa, u otros en los que aún no tengamos las herramientas para acabar de entender las leyes que gobiernan los fenómenos, no podemos hacer caso a nuestra intuición, ya que no sabemos cuales son los input que pueden llevar a una respuesta correcta.
En su lugar, concentrarnos en hechos e información relevante, puede mejorar nuestra posibilidad de acertar. En cambio en otros campos como el de la química o la ingeniería, en los que se suele trabajar con modelos altamente testeados y funcionales, si que podemos hacer uso de la intuición y seguramente nos puede ayudar a acelerar el proceso.
La intuición es algo que podemos usar, y que muchas veces será hasta beneficioso siempre que el riesgo asociado a la decisión sea bajo, pero siempre dependera del campo en el que trabajemos.
Para poder usar la intuición en un campo, este ha de presentar ciertos patrones regulares que podamos usar como señal, de forma que no solo han de existir, sino que hemos de demostrar que los podemos detectar y que son suficientes como para acertar.
Una regla que recomendaría a nivel personal, que podría cambiar en un futuro y sobre la que me gustaría saber la opinión de otras personas, es que no podemos hacer uso de la intuición hasta que hayamos hecho al menos 15 experimentos en los que hayamos podido acertar el resultado.
Esto no significa que vayamos a tener una intuición infalible, pero sí que significa que al menos tendremos un número de experimentos suficientemente grande como para empezar a hacer uso de la ley de los grandes números sin gastar un exceso de recursos.
Claro está, este número puede cambiar según el campo, pero en el caso del marketing y en concreto el SEO he visto que con este número se pueden sacar conclusiones más o menos funcionales. Que en caso de ser correctas se pueden pasar a testear al nivel de los cientos para acabar de demostrar o denegar.
Es muy fácil caer preso de los bias, en este caso el de disponibilidad y el Duning-Krugger effect, por lo que siempre debemos ir con cuidado, medir los riesgos asociados y si son altos, decidir únicamente una vez que hayamos hecho un análisis concienzudo.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Perder de vista detalles importantes en otras situaciones puede tener consecuencias desastrosas
El desastre del Challenger de 1986 en Estados Unidos es un ejemplo trágico. Antes del…
¿Cómo aprender de forma más efectiva?
¿Nos hemos preguntado cómo era un día en la vida de un Homo sapiens? La…
Crítica de Popper al historicismo
Otra pieza interesante del trabajo de Popper fue un ataque a lo que llamó «historicismo»:…
¿Qué es el método socrático?
El método socrático se puede utilizar para establecer la esencia mediante un análisis riguroso. Es…
Richard Feynman sobre la fragilidad de la opinión pública
“No sé qué le pasa a la gente: no aprenden entendiendo; aprenden de alguna otra…
Sesgos que actúan sobre la percepción de la información
Sesgo de confirmación: Lleva a que demos más peso a la información que confirma lo…
Karl Popper sobre la definición de ciencia
«Una teoría es parte de la ciencia empírica si y sólo si entra en conflicto…
El problema de los incentivos
En todo momento al recibir información de alguien debemos recordar que la información ofrecida está…
¿Cómo lidiar con problemas fuera de nuestra área de conocimiento?
Parte del objetivo de la maestría es entender los límites de nuestro conocimiento y métodos….
Toda ventaja es momentánea
Solemos asumir que cuando descubrimos algo o tenemos una buena idea, la ventaja que nos…
Elinor Ostrom sobre el peligro de depender de los modelos mentales
«Lo que hace que estos modelos sean tan peligrosos … es que las restricciones que…
Los peligros de depender de los modelos mentales
Necesitamos mapas y modelos como guías. Pero con frecuencia, no recordamos que nuestros mapas y…
¿Cuáles son los principales Sesgos Cognitivos y Bias en el mundo de los negocios?
Sesgo de acción Se debe a dos elementos, el optimismo excesivo y la sobreconfianza. En…
Alfred Korzybski El mapa no es el territorio
En 1931 el matemático Alfred Korzybski presentó un artículo en el que mostraba una posible…
Los modelos mentales son como el GPS
El objetivo de los mapas es mostrarnos información de un lugar para que sea fácil…
¿Cómo aprender a usar los modelos mentales?
Para aprender a sacar partido a los modelos mentales, debemos entender sus limitaciones. Esto significa…
Charlie Munger sobre la importancia de tener modelos mentales de alta calidad
“80 o 90 modelos importantes son suficientes para llevar el 90% del efecto necesario para…
La parábola del elefante y el hombre ciego
Un hombre ciego se acerca a un elefante. El hombre desconoce que es lo que…
La importancia de la multidisciplinariedad
La calidad de nuestro pensamiento es influenciada en gran medida por los modelos mentales que…
¿Cómo podemos optimizar el uso del sistema 2 Según Daniel Kahneman y Amos Tversky?
El Primer paso es Definir el problema No todo problema tiene como causa los sesgos…