En 1931 el matemático Alfred Korzybski presentó un artículo en el que mostraba una posible unión entre la realidad y las matemáticas y lenguaje como formas de expresarla.
Una de las ideas más interesantes del artículo, es que nos ayuda a entender la diferencia entre los modelos y la realidad. La diferencia es doble:
- Los modelos son representaciones de la realidad, basadas en nuestra comprensión incompleta,
- Los modelos buscan ser útiles a nivel de operaciones diarias. De forma que han de ser simplificaciones
Para ilustrarlo, en su caso aplicado al lenguaje y las matemáticas, el autor introdujo la metáfora del mapa y el territorio. Algunos de los puntos que trato el autor en su artículo fueron los siguientes:
1. Un mapa puede tener una estructura similar o diferente a la estructura del territorio. El mapa del metro de Londres es muy útil para los viajeros. En cambio, los maquinistas no lo usan. Los mapas describen un territorio de una manera útil, pero con un propósito específico. No pueden ser todo para todos.
2. Dos estructuras similares tienen características «lógicas» similares. Si un mapa correcto muestra a Dresde entre París y Varsovia, y podemos encontrar una relación similar en el territorio real. Si tiene un mapa que muestre dónde está Dresde, deberíamos poder usarlo para llegar allí.
3. Un mapa no es el territorio real. El mapa del metro de Londres no transmite lo que es estar en la estación de Covent Garden. Tampoco lo usaría para navegar fuera de la estación.
4. Un mapa ideal contendría el mapa del mapa, el mapa del mapa del mapa, etc., sin cesar. Podemos llamar a esta característica autorreflexión.
Imagínese usar una «Guía de París» demasiado complicada en un viaje a Francia y luego tener que comprar otro libro que fuera la «Guía de la Guía de París». Y así. Idealmente, nunca tendría problemas, pero eventualmente, el nivel de detalle sería abrumador.
Los modelos mentales son como mapas. Son abstracciones de la realidad que tienen el suficiente nivel de detalle como para ser útiles pero sin ser abrumadores. Pero aceptar el mapa como si fuese el territorio puede ser peligroso, y del mismo modo puede serlo aceptar los modelos como si fuesen siempre correctos.

Descubre nuestros mejores artículos en tus redes favoritas

Domina lo mejor de lo que otras personas han descubierto
Únete a Nuestra Newsletter y descubre las mejores ideas, conceptos y prácticas de una amplia gama de disciplinas.


Crítica de Popper al historicismo
Otra pieza interesante del trabajo de Popper fue un ataque a lo que llamó «historicismo»:…
El problema de los incentivos
En todo momento al recibir información de alguien debemos recordar que la información ofrecida está…
¿Cómo lidiar con problemas fuera de nuestra área de conocimiento?
Parte del objetivo de la maestría es entender los límites de nuestro conocimiento y métodos….
Toda ventaja es momentánea
Solemos asumir que cuando descubrimos algo o tenemos una buena idea, la ventaja que nos…
Elinor Ostrom sobre el peligro de depender de los modelos mentales
«Lo que hace que estos modelos sean tan peligrosos … es que las restricciones que…
Los peligros de depender de los modelos mentales
Necesitamos mapas y modelos como guías. Pero con frecuencia, no recordamos que nuestros mapas y…
Los modelos mentales son como el GPS
El objetivo de los mapas es mostrarnos información de un lugar para que sea fácil…
¿Cómo aprender a usar los modelos mentales?
Para aprender a sacar partido a los modelos mentales, debemos entender sus limitaciones. Esto significa…
Charlie Munger sobre la importancia de tener modelos mentales de alta calidad
“80 o 90 modelos importantes son suficientes para llevar el 90% del efecto necesario para…
La importancia de la multidisciplinariedad
La calidad de nuestro pensamiento es influenciada en gran medida por los modelos mentales que…
¿Por qué necesitamos varios modelos mentales?
Una pregunta que podría surgir, es porque necesitamos varios modelos mentales en lugar de usar…
El ego no es el enemigo
El ego se suele tratar como un enemigo. Nos lleva a actuar de forma ilógica,…
¿Por qué necesitamos el método científico?
Entender es una palabra cuyo significado conocemos intuitivamente, pero que muchos de nosotros seríamos incapaces…